Mostrando entradas con la etiqueta jose maria lancho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jose maria lancho. Mostrar todas las entradas

Programa del 26 de abril de 2014

Hoy sábado estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Luis Español.

Pedro Páez: entrevista a Javier Reverte
El programa empezó abordando la extraordinaria figura del jesuita Pedro Páez, primer occidental en explorar el sur de Arabia, primer historiador de Etiopía y descubridor de las fuentes del Nilo Azul. Durante el programa del 14 de septiembre pasado (ver aquíCarlos Martínez Shaw abordó ya la historia de ese madrileño universal. Esta vez, al celebrarse los 450 años del nacimiento del ilustre explorador, entrevistamos al biógrafo de Páez, el gran escritor Javier Reverte quien volvió a poner en el mapa historiográfico la figura de aquel jesuita universal olvidado por los historiadores que, incluso, erraban al pensar que el padre Páez, natural de Olmeda de la Fuentes, en Madrid, era portugués. Don Javier subrayó el carácter esforzado de la profesión de escritor, y aplaudió la decisión del alcalde de Olmeda de crear una Fundación en memoria de Pedro Páez, así como la decisión de dar el nombre del ilustre jesuita a la plaza mayor de esa villa. Igualmente aplaudió la edición completa por primera vez en nuestro idioma de la primera traducción completa en lengua española de la Historia de Etiopía de Páez, realizada por Juana Inarejos y publicada por Ediciones del Viento (ver aquí).

Jornadas de arqueología subacuática: entrevista a Jesús García Calero
El martes 6 y el miércoles 7 de mayo se celebrarán en la Casa del Lector del Matadero de Madrid l unas fascinantes Jornadas de Arqueología Subacuática bajo el lema "Una historia por contar". Puede verse el programa detallado en el blog Cátedra de Historia Naval.
El coordinador de las jornadas, don Jesús García Calero subrayó las novedades que se abordarán en dichas jornadas, que contarán con la participación de los principales especialistas de la materia, desde amigos de nuestro programa como José María Lancho, Javier Noriega o Agustín Rodríguez González hasta los principales investigadores extranjeros en esa materia como Michel L'Hour, de la Direction des recherches archéologiques sous-marines, de Marsella, que abordará el proyecto de la fragata Lune, las mejicanas Pilar Luna y Flor Trejo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia Mexicano, que hablarán de la recuperación del pecio del "Nuestra Señora de Juncal", y Johan Rönhby, responsable del Instituto de Investigación Arqueológica Marítima MARIS de la Universidad de Södertörn (Suecia).

Quince años luchando por el patrimonio sumergido: entrevista a José María Lancho
Hace 15 años publicaba José María Lancho en la Aventura de la Historia (nº 11) un artículo titulado "Cazadores de tesoros" que abordaba por primera vez la cuestión palpitante de la devastación del patrimonio sumergido de España que es también patrimonio de la Humanidad.
D. José María volvió a insistir sobre la urgencia de la adopción de medidas porque la amenaza sobre los pecios históricos de origen hispánico es cada día más acuciante. El prestigioso letrado recordó los efectos letales de la dispersión de esfuerzos que originan los problemas competenciales y algunos egos inoportunos.
Audio del programa El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 1º de febrero de 2014

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González, y al micrófono Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español. Llevamos varios programas hablando de la esclavitud. El 7 de diciembre la profesora Margarita Cantera nos habló de los trinitarios, (ver aquí) quienes junto a los mercedarios tuvieron un papel estelar en el rescate de cautivos. Hace dos semanas el profesor José Antonio Martínez nos habló del negocio esclavista y el del rescate de cristianos en tierras berberiscas y el imperio otomano (ver aquí).

San Pedro Claver: entrevista a Pedro Miguel Lamet
Hemos dedicado el programa de hoy a la esclavitud de los negros. El padre Pedro Miguel Lamet, jesuita, periodista, escritor e historiador nos presentó una figura única, la de un pionero de los derechos humanos, San Pedro Claver, que quiso ser "esclavo de los esclavos negros", dedicándoles su vida en Cartagena de Indias (actual Colom2bia). El padre Lamet le ha dedicado a su tocayo catalán las obras Un cristiano protesta reeditada como Esclavo de esclavos así como la biografía novelada El esclavo blanco. Su figura fue tan extraordinaria que Leon XIII, quien lo canonizó, dijo de él "después de Cristo es el hombre que más me ha impresionado en la historia" (Ver las palabras de JPII hablando de Claver aquí).
El padre Lamet nos recordó las etapas de la asombrosa vida de Pedro Claver, su vocación, su lucha por la dignidad de los esclavos, por su evangelización, limpiándolos y aseándolos, cuidándolos, llevando al extremo las palabrasde Cristo (Mateo 25, 31-46) que conviene recordar (ver aquí)

Los Códigos Negros, entrevista a José María Lancho
Por su parte, el jurista José María Lancho nos habló de la situación jurídica de los esclavos y en particular de los Códigos Negros, intrsumentos legales que regulaban la situación del esclavo, dictando sus derechos y obligaciones, exponiendo los castigos que habían de sufrir, etc.
El Sr. Lancho destacó el hecho de que el primer Código Negro se debe a Colbert, ministro del Rey Sol, y que la legislación española imitó tardíamente la de Francia y el Reino Unido en este sentido, y que el trato al esclavo negro en la monarquía hispánica fue algo menos despiadado que en el resto de las monarquías cristianas. Por ejemplo, el esclavo según las leyes españoles podía tener un peculio y comprar su libertad, cosa totalmente imposible en otras legislaciones.
De la inhumanidad del trato al esclavo da idea que el primer Code Noir francés prescribía en su artículo 32 que al esclavo fugado se le cortaran las orejas y se le marcara la primera vez; se le desjarretara -cortar la pierna a la altura del jarrete o corva, inutilizándola- y volviera a marcar al rojo a la segunda y se le ejecutara a la tercera. Puede leerse aquí la versión íntegra del Code Noir de Luisiana de 1728.
En la imagen derecha se puede ver el "invento de un francés de la Martinica" para que un esclavo con la pierna izquierda desjarretada pueda moverse. Para desplazarse usa dos palos. La pierna izquierda, convertida en peso muerto, la lleva colgada del cuelo por una cadena...
El Sr. Lancho destacó la lucha de algunos españoles ilustres como don Agustín de Argüelles contra la esclavitud como institución e insistió en aspectos olvidados del lobby esclavista en España y Cuba.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 7 de diciembre de 2013

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español.
Gibraltar: entrevista a Erik Martel
La actualidad vuelve a centrarse sobre Gibraltar y el III Centenario de la Paz de Utrecht. Seguimos hablando de Gibraltar no sólo por ser noticia sino por el reciente ensayo que ha publicado sobre el tema el embajador de España don Erik Martel, antiguo Delegado Especial para el Campo de Gibraltar entre 1979 y 1984. Don Erik recordó los orígenes históricos del problema así como la incorporación al dominio gibraltareño de territorios no contemplados por el tratado de Utrecht. Resumió la situación actual en el hecho de que hay una ciudad del sur de España partida en dos. Una parte se llama La Línea y la otra Gibraltar. En una parte de esa ciudad existen unos privilegios fiscales que garantizan una renta per cápita de 50.000 euros y un paro del 4% mientras que en la otra la renta es de 17.000 euros y el paro de un 47%. Esa anormalidad es contraria no sólo al mandato de la ONU sino al espíritu de la Unión Europea.
E. Martel
El Embajador Martel, para elaborar su ensayo se ha servido de los más de cuatro mil informes que remitió en su día al Ministerio.
No es la primera vez que tratamos del tema de Gibraltar Recordemos que don José María Lancho abordó en el programa anterior la cuestión de si Gibraltar posee o no "aguas territoriales" a la luz del Tratado de Utrecht y de las leyes internacionales. También nos recordó hace meses la expulsión de miles de españoles de la Roca hace tres siglos, muchos de cuyos descendientes viven en San Roque y subrayó el triste papel de Gibraltar y de la potencia colonial en el caso Odyssey. El letrado Lancho lleva la acción penal contra Odyssey en los tribunales de La Línea.

San Juan de Mata y los trinitarios: entrevista a Margarita Cantera
El 17 de diciembre de 1213 fallecía San Juan de Mata, fundador de la Orden Trinitaria. Con motivo de ese octavo centenario entrevistamos a doña Margarita Cantera, directora del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense, quien nos habló de la Orden Trinitaria contextualizando su fundación y vocación.
Reforzar el culto a la Trinidad fue percibido por Juan de Mata como una necesidad a la luz de las herejías vividas en la Francia de su época. Por otra parte Mahoma y los musulmanes no podían entender la Trinidad dentro de su esquema unitario de Dios. Cuando Juan de Mata empieza a redimir cautivos, son muchos los cristianos prisioneros de los musulmanes no sólo en virtud de las razias y piratería sino a raíz del hundimiento del reino latino de Jerusalén.
El desarrollo de los trinitarios y treinta años después de los mercedarios tuvo lugar en un momento crucial de la Edad Media y en concreto para la España medieval supon el paso del poder del imperio almohade a la expansión cristiana tras la batalla de las Navas, a la que hace un año dedicamos un programa.
Doña Margarita habló del papel de los trinitarios que no se limitaba a rescatar con dinero al cautivo cristiano sino que le asistían en todo, en lo físico y lo espiritual, tratando de reinsertarlo en una sociedad que en ocasiones lo rechazaba. Algunos trinitarios llegaban incluso a tomar el lugar del cautivo, sustituyéndolo físicamente.... De los miles de rescates efectuados por la Orden uno es justamente célebre, el de Miguel de Cervantes, que tras cinco años de cautiverio pudo regresar a su patria. El cautiverio y liberación de Cervantes marcaron su obra y los restos del escritor se encuentran en el convento de las Trinitarias Descalzas de la calle Lope de Vega de Madrid.

A. J. Cannon
Annie Jump Cannon: entrevista a Javier Ángel Ramírez
Annie Jump Cannon, gran astrónoma norteamericana, nació en el estado de Delaware el 11 de diciembre de 1865, hace 150 años.
Con tal motivo entrevistamos a don Javier Ángel Ramírez, director del popular programa "Diálogos con la Ciencia" que se emite en Radio María la noche de los jueves, de 12 a 1.
J-A Ramírez
El profesor Ramírez nos habló de ese personaje y de otras mujeres distinguidas en el ámbito de la astronomía desde la casi-legendaria Hipatia hasta la actualidad. Recordó el papel estelar, y nunca mejor dicho, de otras astrónomas como Williamina Flemming o Henrietta Leavitt.
El profesor Ramírez abordó el tema tan actual del papel de las mujeres en la ciencia de hoy y la de ayer y subrayó que el fenómenos más interesante que estamos viviendo al respecto no es que haya muchas mujeres en la Universidad -en España llevan más de un siglo pudiendo estudiar y trabajar sin trabas administrativas- sino que hoy día estudian de todo, que hay tanto hombres como mujeres en todas las carreras y eso sí que es una novedad.

Audio del programa
Puede escucharse la totalidad del programa haciendo clic aquí.

Programa del 23 de noviembre de 2013

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Lucía Rojo y Luis Español.
Empezamos por evocar al Beato Junípero Serra, apóstol de California. Hoy domingo se cumplen precisamente tres siglos de su nacimiento (24 de noviembre de 1713). En el origen de ciudades tan importantes como San Francisco y San Diego están las Misiones creadas por fray Junípero y sus hermanos franciscanos. Además, se les debe a los seguidores del santo de Asís las Misiones de la Sierra Gorda de Querétaro, en el actual Méjico. Nos quejamos del insuficiente volumen de publicaciones a la hora de conmemorar un personaje clave en la historia del norte de Méjico y de California.

Fte: Victoria Uroz
Los forenses y la Historia: entrevista a Victoria Uroz
El asesinato del presidente Kennedy del que se cumplió el viernes pasado medio siglo ha sido ya ampliamente tratado en los últimos días, y no queríamos repetir los datos o argumentos ya aportados por los distintos medios. Ese crimen subrayaba el papel en ocasiones crítico de los asesinos en la Historia y nos recordaba, por asociación, al de los forenses. Precisamente, entrevistamos a la forense Dª Victoria Uroz para que nos desvelara de la aportación de la ciencia forense a la Historia. La doctora Uroz evocó las técnicas actuales para determinar la paternidad, el peligro de los metales pesados o la utilización del cabello para determinar la presencia de arsénico con sus posibles aplicaciones históricas. ¿Podríamos determinar, al cabo de cinco siglos, la verdadera filiación de Juana de Castilla, la llamada Beltraneja? ¿Podríamos saber si realmente los romanos fueron víctimas de un masivo envenenamiento por plomo? ¿Fue Napoleón la víctima de una exposición accidental o deliberada a arsénico? La ciencia forense puede ayudar a resolver grandes enigmas del pasado.
Fte: J. M. Lancho

¿Tiene Gibraltar aguas territoriales?: entrevista a José María Lancho
El siguiente invitado fue un gran amigo de Historia en Vivo, el abogado D. José María Lancho, galardonado el jueves pasado con uno de los premios Virgen del Carmen que concede  la Marina por un artículo suyo acerca de La protección penal en aguas internacionales del patrimonio sumergido español. Aprovechamos la feliz circunstancia para preguntar al Sr. Lancho si realmente tiene aguas territoriales Gibraltar, dadas las recientes tensiones entre España y el Reino Unido por dicho motivo. La conclusión del Sr. Lancho es que ni los tratados de Utrecht, ni el ordenamiento internacional, ni el español ni siquiera el británico conceden aguas territoriales a dicha colonia. Sobre este último punto se extendió D. José María, ofreciendo detalles inéditos para el público español.
Fte: Casino de Madrid

El Casino de Madrid: entrevista a Javier Torrico
Si en el último programa evocábamos el Ateneo de Madrid y a uno de sus presidentes, Segismundo Moret, en el ayer recordamos otra institución clave en la historia contemporánea de la capital y de España, el Casino de Madrid, cuyo presidente, D. Javier Torrico (foto izquierda) nos habló de esa institución que si de puertas adentro está al servicio de sus socios, tiene sin embargo una rica proyección al servicio de la cultura en general y de la Historia en particular.
Fte. Casino de Madrid
Raro será el gran historiador que no haya dado una conferencia en el Casino. D. Javier subrayó la existencia de importantes tertulias y recordó la entrañable figura de su predecesor, el académico D. Mariano Turiel de Castro (foto derecha)

Entre los socios del Casino se han contado algunos personajes claves de nuestra Historia y a él pertenecen los protagonistas de la actualidad política, artística y literaria de España.

Audio del programa
La totalidad del programa puede oírse haciendo clic aquí:

Programa del 26 de octubre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y Juanma García Gay y Luis Español al micrófono.
El programa de hoy recordó uno de los acontecimientos más extraordinarios de la historia de la Humanidad: la llegada de los europeos al Océano Pacífico. Hace 500 años Vasco Núñez de Balboa, revestido con su armadura y con un estandarte de la Virgen María, tomaba posesión del Mar del Sur en nombre de España. Ese "Mar del Sur" era el Océano Pacífico. Apenas unos años después Juan Sebastián el Cano completaba la primera vuelta al mundo (1522) y García Jofre de Loaisa alcanzaba las Molucas tratando de ganarlas para su Rey sobre el de Portugal. Más tarde Carlos I renunció a las Molucas a cambio de una cuantiosa indemnización (300.000 ducados) y básicamente el Índico fue portugués y el Pacífico castellano.
A. Rodríguez González (ed. Navalmil)
Si el Atlántico fue llamado Mar Español durante el siglo XVI, el Pacífico fue un coto cerrado de la monarquía española durante más de dos siglos ya que sólo los españoles sabían realizar el viaje y tornaviaje de Méjico a Filipinas. De hecho, hasta el siglo XVIII las potencias europeas se mantuvieron lejos del Pacífico. El pirata Drake se limitó a secuestrar pilotos españoles para completar su vuelta al mundo en 1580 - más de medio siglo después de la de Elcano- y los holandeses ocuparon las posesiones portuguesas en las Molucas pero no se atrevieron a dar el gran salto sobre un Océano que representa la tercera parte del globo terráqueo, una inmensidad que sólo surcaron regularmente barcos españoles durante doscientos cincuenta años.
J. M. Lancho

Para conmemorar y reivindicar la presencia española en las aguas del Pacífico, tuvimos dos invitados de lujo, el abogado José María Lancho y el profesor Agustín Rodríguez González, grandes amigos de nuestro programa.


Alexander Dalrymple
Las Hawai, descubiertas por los españoles
Numerosos autores desde Carlos Prieto -el gran historiador del Pacífico español- hasta Hugh Thomas aceptaban que Álvaro de Saavedra Cerón alcanzó las Hawai en 1529, pero faltaban detalles al respecto. ¿Eran realmente las Hawai las islas con las que se topó la expedición de Saavedra? Hace unas semanas un artículo de Jesús Calero en ABC (ver aquí) anunciaba una interesantísima observación de José María Lancho confirmando una hipótesis del profesor Agustín Rodríguez González: los primeros exploradores de Hawai fueron españoles, y los británicos usaron mapas españoles que consiguieron durante su breve ocupación de Manila.
El abogado Lancho conocía la hipótesis del profesor Rodríguez. Por su constante trabajo sobre los pecios españoles saqueados por empresas cazatesoros, averiguó la intención de una de esas sociedades depredadoras de la historia que pretendía "explotar" un galeón en aguas de Hawai.
A la presencia física del galeón en aguas hawaianas se unió el hecho de que el Sr. Lancho encontró en textos de Alexander Dalrymple la confirmación de que los británicos usaron mapas españoles para encontrarse con Hawai. La hipótesis del profesor Rodríguez González se ha visto por lo tanto confirmada tanto factual como documentalmente.

La ocupación de Manila (1762-1764) y Alexander Dalrymple
El profesor Rodriguez González recordó también la circunstancia de la ocupación de la indefensa Manila por los británicos, que amenazaron con bombardear la ciudad si no se les pagaba un rescate.
James Cook
Durante los veinte meses que duró esa ocupación, el genial Dalrymple supo saquear los archivos españoles y llevarse la documentación española que luego él mismo tradujo, verdadero origen de la presencia británica en el Pacífico. Sobre ese tema nos habló José María Lancho:  Dalrymple era un extraordinario geógrafo que pretendió hallar él mismo el continente austral, lo que luego se llamó Australia. Tras traducir la documentación española, Dalrymple, organizó las bases de la expedición británica a los mares del Sur. Sin embargo fue descartado por el Almirantazgo quien prefirió nombrar al entonces teniente James Cook -excelente marino, no implicado en actividades contra España- quien ocupó su lugar. El despechado Dalrymple escribió entonces las líneas que el Sr. Lancho ha citado en apoyo de la tesis del profesor Rodríguez González.

El galeón de Manila
El profesor Rodríguez González insistió sobre la importancia del viaje y tornaviaje de Méjico a Filipinas. Durante 250 años los españoles realizaron cada año lo que otras naciones habrían considerado una hazaña increíble: cruzar el Pacífica ida y vuelta. El viaje de ida duraba tres meses, y el de vuelta o tornaviaje entre cuatro y cinco meses. A lo largo de la aventura humana, ningún viaje había sido tan largo ni durado tanto: 14.000 kilómetros sin etapas, sin recalar en ningún puerto. El galeón de Manila permitió la llegada a España de preciados productos orientales y singularmente chinos, los Mantones de Manila que se elaboraban en China y fueron tan populares en España que hasta los recuerda La Verbena de la Paloma en dos ocasiones, cuando don Hilarión canta la seguidilla "Un mantón de la China, na, te voy a regalar" y el dúo "¿Dónde vas con mantón de Manila?" del que puede verse aquí una curiosa versión interpretada por ¡Doña Rogelia y Julio Iglesias!
Sobre todos estos temas y con grandes y divertidos detalles se nos pasó volando la hora de Historia en Vivo.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente haciendo clic aquí.

Programa del 2 de marzo de 2013

No siempre ganan los malos, porque no siempre se callan los hombres buenos. Hoy el programa de Historia en Vivo estuvo íntegramente dedicado a la devastación y la urgente protección de los restos arqueológicos sumergidos en los siete mares e hizo hincapié en las amenazas sobre el patrimonio sumergido de origen hispánico. Tuvimos tres invitados excepcionales para hablarnos de ello: un arqueólogo, un jurista y un periodista particularmente involucrados en el combate por la Historia, tres personalidades que hablaron bien y alto cuando otros callaban.

Fuente: Diario Sur
La opinión de un arqueólogo: entrevista a Javier Noriega
El arqueólogo Javier Noriega es cofundador y gerente de la sociedad NEREA, que en 2009 recibió el galardón a la Empresa Socialmente Responsable por parte de la Comisión Europea, especializada en el trabajo científico con yacimientos submarinos.
En opinión de Noriega, el caso Odyssey supuso un punto de inflexión. Una empresa especializada en el saqueo arqueológico pudo recalar durante seis años en puertos españoles: ¡sobra cualquier comentario! Noriega subrayó igualmente que a fecha de hoy siendo tan importantes los galeones españoles como presa de los expoliadores ningún galeón español ha sido todavía investigado por arqueólogos españoles a pesar del excelente nivel de la arqueología española y de sus riquísimas fuentes de documentación. Noriega piensa que hay que aprender a exponer al público no sólo los restos de saqueos pasados sino explicar los procesos de excavación y recuperación. El Sr. Noriega mencionó la labor ejemplar de dos comunicadores, Santiago Mata de la Gaceta de los Negocios y Jesús Calero, de ABC.
Puede oírse aquí al Sr. Noriega (emisión muy deficiente por tratarse de un móvil).

La opinión de un jurista: entrevista a José María Lancho
El abogado José María Lancho, que ha tenido y tiene un papel crucial en la denuncia de los saqueadores y en la elaboración de estrategias legales para oponerse a sus depredaciones habló del estado actual del proceso Odyssey y de las realidades jurídicas. Subrayó que en Tampa (Florida) se está estudiando la imposición o no de costas a la empresa que expolió el Nuestra Señora de las Mercedes.
Se quejó el abogado Lancho de la lentitud exasperante del proceso penal abierto en La Línea de la Concepción planteado en su día a instancias de NEREA (ver aquí). Una de las partes consiguió copia del expediente sin estar personada, ¡utilizando un poder ya revocado!
Por otra parte en Gibraltar, a pesar de la sentencia del tribunal de Tampa, se está haciendo el juego a la empresa cazatesoros ralentizando la devolución del patrimonio vandalizado todavía depositado en dicha colonia. El jurista  mencionó otro caso menos conocido, un buque americano bajo bandera de San Vicente y Granadinas, el Louisa, barco abordado por la Guardia Civil, acusado de expoliar patrimonio sumergido. Ver aquí.
Lancho lamentó que una nación amiga y aliada de España y de Estados Unidos como es el Reino Unido -o sus colonias- parezca ignorar la inmunidad soberana de los buques de Estado hundidos. Según el jurista español, nuestro país podría aprovechar mejor el marco jurídico europeo e ir sumando voluntades entre la buena gente americana y británica que está a favor de la Historia y en contra de la barbarie. También subrayó la eficaz política seguida por México.
Puede oírse aquí al Sr. Lancho

La opinión de un periodista: Jesús García Calero
Un medio que se ha distinguido por su beligerancia en favor de la integridad del patrimonio sumergido, ha sido el diario ABC desde hace más de cinco años.
La implicación de ese medio con la defensa del patrimonio sumergido español tiene nombre y apellidos: Jesús García Calero, hoy Redactor Jefe de Cultura.
Don Jesús subrayó el papel del patrimonio entendido no sólo como restos artísticos sino como suma de vivencias, avatares y acontecimientos.
Mencionó don Jesús la labor de algunas personas, los que llamó "Los héroes de Odyssey" que le dedicaron su tiempo gratis et amore como Hugo O'Donnell y José María Lancho, o la labor de Pipe Sarmiento, siguiendo con su barco a los vándalos, o el testimonio del buzo que informó a la Guardia Civil de las intenciones de la empresa, el heroico José Antonio Braza.
El papel de la Prensa -y de contados medios como ABC en particular- ha permitido tanto subrayar lo que se hacía como lo que no se hacía en este caso. Calero subrayó más allá del valor monetario de unas monedas el verdadero valor del patrimonio, de "la Historia que sigue adherida a esas piezas" y recordó los botones rescatados que nos hablan de un pobre marinero ahogado...
Puedo oírse aquí al Sr. Calero.

Programa del 22 de diciembre de 2012

Ayer estuvimos al control Paloma Niño y al micrófono Luis Español.

El patrimonio sumergido de origen hispánico: entrevista a José María Lancho
El primer tema de la tarde fue la protección o más bien desprotección del patrimonio sumergido de origen hispánico en las costas de medio mundo. Nos ilustró al respecto don José María Lancho, el conocido abogado, instigador de todo tipo de acciones judiciales contra la devastación de la que es responsable la industria cazatesoros. Lancho pronunció el martes pasado una importante conferencia al respecto en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y accedió a proporcionarnos unos apuntes al respecto.
Respondiendo a nuestras preguntas, el Sr. Lancho subrayó los enormes progresos del negocio de los cazatesoros que se han beneficiado de los adelantos tecnológicos y de la falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades judiciales y políticas.
En el caso de España, éxitos en los tribunales como los casos de la Juno y Galga o el reciente "caso Odyssey" acerca de la destrucción del pecio de La Mercedes que evocamos ya el 15 de octubre de 2011- no deben ocultar la profunda desidia oficial al respecto y que nuetro país no ha encontrado todavía una fórmula jurídica adecuada para detener la devastación en EE.UU. y otros lugares. España no se ha  personado más que en estos contados casos cuando la mayor parte del patrimonio sumergido destruido es de origen español. Esa desidia se refleja igualmente en la ausencia de iniciativas españolas en el ámbito de acuerdos internacionales a este respecto.
Consecuencia de esa falta de interés es el desastre que ya se ha producido con numerosos yacimientos arqueológicos subacuáticos de origen español y la consolidación en otros países como Colombia y Bahamas de una verdadera ley al servicio de la industria cazatesoros. 
Los cazatesoros saben perfectamente transferir materiales de uno a otro pecio, prevaleciéndose del anonimato que les garantiza el mar, saben aprovechar las triquiñuelas procesales y las debilidades obvias de las leyes. Ellos ganan, la Historia pierde.
Lancho subrayó la importancia de que los medios de comunicación se comprometan con la causa de la Historia frente a la barbarie de los cazatesoros y sus cómplices judiciales y políticos.
Puede oírse aquí la entrevista al Sr. Lancho.

Bicentenario del general Prim: entrevista a Emilio de Diego
El profesor Emilio de Diego, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Bicentenario General Prim (1814-2014) nos ilustró con un amplísimo bosquejo de las circunstancias de aquel militar y político que marcó su época y apostó, siempre, y a pesar de sus contradicciones, por el progresismo.
Militar ilustre y hábil, héroe de la batalla de los Castillejos [el grabado de la derecha es del Museo de la Coruña y lo tomamos del portal de modelismo alabarda.net] y de otros hechos memorables de las armas españolas.
Prim es también un perfecto ejemplo de superación personal y de un catalán catalanista en el sentido de amar a su región natal pero también de españolista, en el sentido de amar a España, que el amor por la tierra chica y por la tierra grande no tienen por qué ser incompatibles.
Fuente: El Correo
En este sentido, la intervención del profesor de Diego se unía a la del profesor Pedro Heras, del pasado 27 de octubre (escuchar aquí) o la del profesor García de Cortázar del pasado 13 de octubre sobre la manipulación de la historia (escuchar aquí).
El profesor criticó las teorías que se han edificado recientemente sobre las causas de la muerte de Prim y evocó los actos ya realizados y los próximos que se van a llevar a cabo en memoria de ese gran catalán y español.
Sobre quién pudo instigar la muerte de Prim, recordó don Emilio que al casarse Alfonso XII con la hija del ambicioso Antonio de Orleáns, se hicieron oportunamente desaparecer distintos papeles...
El próximo día 27 de diciembre se presentará en el Congreso de los Diputados el libro Juan Prim y Prats, discursos parlamentarios y se inaugurará una placa en su memoria frente al lugar donde sufrió el atentado que selló su destino y, sin duda, el de la dinastía de Saboya en España, ya que el rey Amadeo quedaba privado de su principal valedor en el momento de empezar su reinado.
Puede oírse aquí al profesor Emilio de Diego.

El rey Amadeo ante el cadáver de Prim (Gisbert)






Programa del 4 de febrero de 2012

 Fuente: Biblioteca Nacional
El pasado sábado estuvimos Estela Cremades y Luis Español al micrófono, y controlando la parte técnica Juan Manuel González.

El Dr. Esquerdo
El personaje de la semana era José María Esquerdo, el famoso Dr. Esquerdo, de cuya muerte se cumplían cien años el pasado 30 de enero. Recordamos la faceta humana de un siquiatra que trataba a sus pacientes como personas, en la línea de San Juan de Dios,  y no a base de palizas, lobotomías y electrochoques... Para hablarnos de Esquerdo pudimos contar con la presidenta de la Fundación Esquerdo y doctora en Historia doña Luisa Bulnes, quien recordó la profunda emoción de Galdós al escribir la necrológica de Esquerdo. Nuestro personaje trataba tan bien a sus pacientes, que se los llevaba de veraneo, ¡a la playa! ¡Y qué playa! La del Paraíso de Villajoyosa, su ciudad natal. Esquerdo procuraba que sus pacientes comieran con él y con su familia y nunca empleaba el término "loco" sino "enfermo".
Podemos oír aquí la entrevista a doña Luisa Bulnes.

El notición de la semana
La noticia de la semana es la espléndida sentencia que ha dado la razón a España en el asunto Odyssey, cuestión que ya tratamos en Historia en Vivo el pasado 15 de octubre nada menos que con el abogado José María Lancho -responsable de muchas acciones positivas en este sentido- y con el máximo historiador de la Marina española, Agustín Rodríguez González.

Fuente: El Imparcial
El Ruedo de Stanley Payne
Dedicamos el Ruedo de Historia en Vivo al gran hispanista norteamericano Stanley Payne, quien nos habló de su vocación como historiador y del origen de su especialización en los estudios  hispánicos, al frustarse su primera vocación de rusólogo.
Como hispanista defendió el maestro Payne el carácter excepcional de la historia de España. Siendo un país europeo, su lucha singular contra el Islam y su expansión mundial convirtieron España en un país único con una historia única.
El profesor Payne expresó una visión desencantada sobre la enseñanza, hoy, de la Historia en las universidades, en el marco de una sociedad aquejada de presentismo y también realizó un muy interesante diagnóstico sobre la superación y pervivencia de clichés negativos sobre lo español en la propia España. A su juicio, hay una mayor sofisticación de la Historia para algunos pero un desconocimiento casi total para una gran mayoría. El profesor Payne expresó sus temores acerca del escaso interés por la historia en los propios departamentos universitarios norteamericanos sumergidos en lo politically correct.
Puede oírse aquí  la entrevista al maestro Payne.

Fuente: El País
La edición histórica: la historia local
La historia local que no localista es relativamente fácil de delimitar en el marco de pequeños pueblos o ciudades de provincia, que no forzosamente provincianas. Pero, ¿cómo reducir la capital de un país, la capital de un imperio, a un marco local? ¿Cómo hacer historia local de Madrid? Para aclararnos algunos puntos, pudimos entrevistar al editor de temas madrileños por antonomasia, don Miguel Tebar, editor de La Librería, para que nos hable del sector editorial con perspectiva local en España y en Madrid.
Puedo oírse aquí la entrevista a Miguel Tebar.
 
Fuente: Jacobo Cánovas
La recreación histórica
Finalmente Jacobo Cánovas, presidente y fundador de la asociación Magerit Histórica pudo dedicarnos unos minutos y explicarnos en qué consiste una afición en auge, la recreación histórica, nacida en países anglosajones pero que ya tiene sus aficionados en España. Quienes cultivan esa forma teatralizada de entender la Historia, tratan de reconstituir y revivir un ambiente, generalmente marcial, procurando reconstruir la forma de luchar, de vestir, de comer o de beber de quienes vivieron hace siglos. No se trata de disfrazarse sino de meterse en la piel de unos personajes en un momento dado. ¿Y qué mejor lugar para los que reviven la Historia que Historia en Vivo?
Puede oírse aquí la entrevista a Jacobo Cánovas.

Programa del 29 de octubre de 2011

Fuente: La Aventura de la Historia nº 157
Ayer, sábado 29 de octubre, estuvimos Luis Español al micrófono y Rocío García en la mesa de control.

Revistas
Iniciamos una nueva sección, Revistas de Historia en Vivo, pasando revista a algunas de las principales publicaciones de historia mensuales que nos han remitido ejemplares, las revistas Muy Historia, Historia de Iberia Vieja y La Aventura de la Historia. Uno de los artículos destacados es de Juan Pando, ya conocido por nuestros oyentes. Pando ha realizado una aportación completamente nueva, publicando un artículo sobre el padre Revilla, un militar de carrera que se hizo sacerdote franciscano, se convirtió en héroe durante la guerra de Marruecos, fue propuesto para la Laureada por el comandante Francisco Franco y acabó fusilado en 1936 por unos "falangistas" durante la saturnal matanza española. D. Juan Pando atendió nuestra llamada y nos brindó datos interesantísimos sobre el personaje y su contexto. Puede oírse aquí al maestro Pando.

El personaje: Josef Pulitzer
Fuente: U.S. Stamp Gallery
Se cumplían ayer cien años justos de la muerte de uno de los fundadores del periodismo moderno, Joseph Pulitzer, fallecido otro sábado 29 de octubre de 1911.
Inevitablemente, Pulitzer se convirtió en el personaje de Historia en Vivo así que para hablarnos de él llamamos a un verdadero experto, el profesor José Javier Sánchez Aranda, de la muy prestigiosa Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra. Don José Javier es autor de numerosas obras, siendo una de ellas la única biografía divulgativa que existe sobre Joseph Pulitzer en nuestro idioma. Esa obra, que va por su cuarta edición, se titula Pulitzer: Luces y sombras en la vida de un periodista genial. D. José Javier nos habló de esas luces y sombras, de la rivalidad de Pulitzer con Willam Hearst, el magnate de la prensa que inspiró la película Ciudadano Kane que conocen todos nuestros oyentes; también explicó el origen de la expresión "prensa amarilla". Puede oírse aquí al profesor Sánchez Aranda.

El profesor Sánchez Aranda, al tratar de la trayectoria de Pulitzer, evocaba la guerra entre España y Estados Unidos de 1898, en la que tuvo un papel notable la prensa amarilla,  más por parte de Hearst que de Pulitzer. La guerra de 1898 fue el más grave desencuentro entre dos naciones amigas. Tan amigas que los EE.UU. no existirían de no ser por la directa intervención española en la Guerra de Independencia americana.

A. M. Willard "The Spirit of 76"
El Ruedo: la deuda de EE.UU. con España
Para hablarnos de la participación española en la Independencia de los EE.UU., entrevistamos a otro autor conocido por nuestros oyentes, José María Lancho, quien ha realizado interesantes descubrimientos en el ámbito de la ayuda financiera a los rebeldes americanos. Una ayuda que desequilibró tanto las finanzas francesas como las españolas.
El Sr. Lancho, después de contextualizar la ayuda de Carlos III a los rebeldes en el marco de la rivalidad de las potencias borbónicas con Inglaterra, subrayó la importancia de la ayuda naval española -citó al respecto los trabajos de Agustín Rodríguez González- y entró en el tema de la ayuda financiera que se plasmó en una deuda que ni los americanos querían o podían pagar, y que España dejó de reclamar a partir de 1796 en virtud de la compleja situación creada por la Revolución Francesa. Puede oírse aquí al Sr. Lancho.

El programa resultó tan denso en contenidos, que no hubo tiempo para más ni para la habitual participación de los oyentes.

Programa del 15 de octubre de 2011



Ayer éramos tres al micrófono, Matilde Carnicero, Juanma García Gay y Luis Español; en la mesa de sonido, Pasquale Ferraro.

 
El Personaje: Teresa de Calcuta y la Historia
El personaje de esta semanas alguien muy querido y admirado por nuestros oyentes, Teresa de Calcuta. Matilde nos habló de la exposición sobre Teresa que se ve hasta hoy domingo en Madrid. Profesora de historia, Teresa fue también la víctima y el testigo de las convulsiones históricas que afectaron a su patria chica y luego a su país de adopción. Cuando nació, su ciudad natal -la antigua Uskub y actual Skopie- pertenecía al imperio otomano; luego fue parte de Serbia, del reino y luego república de Yugoslavia y finalmente es ahora la capital de la república de Macedonia. También conoció la India colonial y el drama de la independencia y partición de aquel país. Teresa siempre perteneció a una religión minoritaria en ambas patrias. El catolicismo no es la fe dominante en esa zona de los Balcanes -hay muchos más ortodoxos y musulmanes-, ni tampoco en la gran república india.

La herencia del pasado
El Libro de Historia en Vivo era La herencia del pasado, las memorias históricas de España, obra de Ricardo García Cárcel. Su autor respondió a las preguntas de por qué ha escrito ese libro, la existencia de distintas memorias históricas, y de la necesidad, por difícil que sea, de distinguir la verdad de la opinión, los hechos de su interpretación. Sin duda García Cárcel es el historiador español que más tiempo y trabajos ha dedicado al estudio de la historia como discurso y como propaganda. Puede oírse aquí la entrevista al maestro García Cárcel.
El Ruedo del caso Odyssey
 Nuestra sección del Ruedo la dedicamos a un asunto vivísimo y apasionante, la protección del patrimonio sumergido español y el caso Odyssey.
Para hablarnos del tema tuvimos a otro grandísimo historiador, especializado en la Marina Española, don Agustín Rodríguez González, que en su última obra desmitifica la figura de Francis Drake. Don Agustín relató la historia de la Mercedes, el barco cuyo pecio ha saqueado Odyssey, un barco que fue atacado y hundido por los ingleses en tiempo de paz y cuyo hundimiento fue determinante a la hora de provocar una guerra entre España y la Corona británica. El profesor Rodríguez proporcionó detalles acerca de cómo se localizan, estudian y tratan los restos sumergidos.
También, sobre el mismo tema, entrevistamos al abogado que lleva denunciando desde hace años el saqueo de los pecios españoles, e interviniendo en distintos procesos judiciales al respecto, don José María Lancho. El letrado dedicó su atención a la reciente sentencia de Atlanta sobre el caso Odyssey y a las cuestiones legales que rodean el caso. Igualmente, expuso su tesis acerca de la competencia de los tribunales españoles para juzgar actos cometidos sobre buques de guerra españoles hundidos en aguas internacionales y recordó la importancia del proceso penal contra Odyssey que se sigue en el juzgado de la Línea de la Concepción, deseando una pronta y ejemplar sentencia. Puede oírse aquí la doble entrevista al maestro Rodríguez González y al letrado Lancho.
Además, ofrecimos las Noticias de Historia en Vivo. El programa resultó tan denso que no hubo tiempo para atender las numerosas llamadas de los oyentes, ni para las demás secciones.