Programa del 26 de septiembre de 2015

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa, Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español. Tras cuatro temporadas en antena, se despedía el programa de los oyentes.


El arte de escribir novelas y la Historia: entrevista a Santiago Posteguillo
El último programa de Historia en Vivo exigía un entrevistado memorable, y Santiago Posteguillo, autor de las sagas de novelas ambientadas en la Roma Antigua más celebradas en la historia de nuestra literatura, nos concedió una generosísima entrevista a lo largo de la cual nos fue confesando algunos de sus secretos: las razones por las que se hizo escritor y el motivo de su interés por la historia romana.
El profesor Posteguillo evocó algunos de los nombres de los sabios de cuya obra se ha servido para ambientar sus novelas, desde los clásicos de Mommsen o Gibbon, hasta los estudios modernos, como la tesis doctoral y otros trabajos de Javier Cabrero sobre Escipión, los de Julian Bennett sobre Trajano y destacó los estudios sobre novela histórica de Carlos García Gual.

Don Santiago insistió sobre el hecho de que no es necesario traicionar la Historia para hacer buena literatura, que se pueden hacer novelas respetando los hechos históricos. También nos habló de las próximas adaptaciones cinematográficas de sus trabajos y de sus también exitosas antologías literarias. Subrayó igualmente don Santiago  la utilidad de que existan centros que enseñen el arte de escribir, es decir, la escritura creativa.

Nos despedimos de los oyentes
El Director de Radio María, el padre Luis Fernando de Prada, dedicó unas amabilísimas palabras al programa y bendijo a los oyentes de Radio María. Los presentes comentamos aquello que más nos gustó o marcó del programa y leímos el texto de nuestra declaración de objetivos, redactada con ocasión del primer programa, en octubre de 2011.
El director del programa agradeció los servicios prestados a todos los voluntarios que han colaborado con él, desde el codirector, Juanma García Gay a las también presentes Pilar Ventosa y Lucía Rojo, y recordó a Estela Cremades, que ha colaborado en la mitad de los programas, a Montse Gutiérrez y también a quienes sólo han podido participar en contadas ocasiones como Arancha Salama, Matilde Carnicero y Patricia Barbosa.
Igualmente hemos dedicado un sonoro aplauso a los técnicos que han hecho posible Historia en Vivo. El control del ochenta por ciento de los programas lo han realizado Juan Manuel González y Lucía Rojo, pero también han estado al mando de la mesa en distintas ocasiones Nicolás García, Rocío García, Yolanda Gómez, Juanjo Domínguez, Paloma Niño, Mónica Martínez, Luis Eduardo Ruíz, Montse Alavedra, Juan Barrado y Pasquale Ferraro. A todos, muchas gracias.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí

Programa del 12 de septiembre de 2015

Tras el veraneo regresó hoy Historia en Vivo. Estuvimos al control Yolanda Gómez y al micrófono Juan Manuel García Gay y Luis Español.

Dama de Baza
El final del mundo ibérico: entrevista a Fernando Quesada
El profesor Fernando Quesada, Director del Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, es un reconocido experto sobre armas antiguas y una autoridad en el estudio del final de las sofisticadas culturas ibéricas y los inicios de la romanización de la Península. Precisamente, su tésis doctoral (1991) versó sobre las armas ibéricas.
Recientemente don Fernando ha sido premiado por los trabajos arqueológicos realizados bajo su dirección en el Cerro de la Merced, (Cabra, Córdoba), que siguen  a los del  Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), que ya pueden visitarse.
Don Fernando nos habló de dichas excavaciones y de lo que podemos aprender de ellas. El Cerro de la Cruz muestra el horror de una guerra. El poblado íbero de ese cerro fue arrasado y sus habitantes objeto de una cruelísima matanza, como revelan los restos encontrados, en que se aprecian mutilaciones, etc.
En cambio el palacio hallado en el Cerro de la Merced no evidencia signos de violencia, lo que indica que la población fue evacuada pacíficamente. De este modo la arqueología documenta las dos versiones del dominio romano en su dramático enfrentamiento con los pueblos indígenas de la Península: la fuerza de la coacción y también el ejercicio más salvaje del poder, el que llamamos guerra.

La guerra de recuperación de Cataluña: entrevista a Raquel Camarero
Raquel Camarero dedicó su tesis doctoral a la crisis catalana de 1640 y la guerra subsiguiente que se prolongó durante doce años. Doña Raquel nos contó por lo menudo el inicio del conflicto.
En el marco de la guerra entre el rey de España y el de Francia, las tropas españolas que combaten en el Rosellón -territorio del Principado por aquel entonces- se retiran al sur de los Pirineos para pasar el invierno. En aquel tiempo eran los pueblos los que cargaban con la presencia de la soldadesca, y a raíz de múltiples incidentes, y en virtud de las promesas del rey francés sobre la oligarquía barcelonesa, Cataluña se rebela contra la monarquía española tras la sublevación conocida como Corpus de Sangre. Los catalanes se entregan al monarca galo.
La rebelión catalana dio alas a la de Portugal, donde se inició otra rebelión, meses después (diciembre de 1640).
La Monarquia Española no era capaz de luchar al mismo tiempo en los teatros exteriores de operaciones y en ambos frentes peninsulares. De ahí que las consecuencias de la rebelión catalana fueron gravísimas: más allá de la puntual dimisión de Olivares (1642), Felipe IV dio prioridad a la recuperación de Cataluña, perdiéndose Portugal y todo su imperio ultramarino, rompiendo para siempre la unidad política de la Península y provocando el final de la preponderancia en Europa. El Principado y España perdieron, además de los condados del Rosellón y la Cerdaña, que estuvieron en manos de las dinastías aragonesas y luego españolas desde el siglo XII.
La Paz de los Pirineos selló el final de la preponderancia española en Europa. Notemos que si la división de España permitió las iniciales victorias francesas, fue la posterior división francesa -la guerra civil llamada de la Fronda- lo que facilitó la recuperación de Cataluña para España.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.