Programa del 20 de diciembre de 2014

Hoy estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Montse Gutiérrez, la propia Lucía, Juanma García Gay y Luis Español. Lucía dedicó su "Rincón de Lucía" a la expresión "la ocasión la pintan calva". Y precisamente, la Navidad ha sido con frecuencia ocasión y maravilloso pretexto para la Paz.

El conflicto entre Rusia y Ucrania
El programa empezó recordando la historia vivísima del actual conflicto larvado entre Rusia y Ucrania. Recordamos que millones de rusos y ucranianos son hombres de paz, como el compositor del extraordinario villancico Schedryk, celebérrimo en su versión anglosajona, Carol of the Bells, y pudimos disfrutar de la espléndida intervención de San Juan Pablo II invocando su experiencia vital para oponerse a la guerra: "Mai piu la guerra".


El papel humanitario de España durante la I Guerra Mundial
En el centenario de la I Guerra Mundial, quisimos recordar el papel de Alfonso XIII y de España en favor de los prisioneros y los esfuerzos contínuos para hallar cientos de miles de desaparecidos. Con tal motivo recuperamos una grabación, la del primer programa de Historia en Vivo, en que entrevistamos a Juan Pando, autor del inolvidable estudio Un rey para la esperanza que recuperó esa gran página de la historia de la Humanidad protagonizada por un puñado de españoles.

La Paz de Gante
El 24 de diciembre de 1814, hace doscientos años, los EE.UU. y el Reino Unido ponían fin a una guerra de tres años que no tuvo vencedores sino vencidos. El tratado de paz firmado en Gante fue el cimiento de la amistad entre británicos y norteamericanos que se ha prolongado a lo largo de dos siglos.
La Tregua de Navidad de 1914
El 24 de diciembre de 1914 unos soldados alemanes y británicos fueron protagonistas de una "paz de las trincheras". Durante unas horas -en algunos puntos de los distintos frentes durante varios días- los enemigos confraternizaron hasta el punto de preocupar a los respectivos altos mandos.
 
Audio del programa
 Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 22 de noviembre de 2014

Hoy estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Luis Español y la propia Lucía, que dedicó su Rincón de Lucía a la expresión "me salió rana".

Fuente: La Aventura de la Historia
Propaganda en la historia: entrevista a Ingrid Schulze
La profesora Ingrid Schulze, nos habló de la propaganda en la Historia confesando que su interés personal en ese asunto se debe a su condición de alemana horrorizada por los efectos de la propaganda hitleriana. Doña Ingrid se centró luego en la larguísima Guerra de Flandes, origen de la Leyenda Negra. Ese conflicto, que duró ochenta años, ha tenido consecuencias notables a nivel global que no sólo europeo, y allí nació la leyenda anti-española.
I. Schulze Fuente: PLUS
Doña Ingrid subrayó que si Guillermo de Orange perdió todas sus batallas, ganó sin embargo la de la propaganda, quizá porque Felipe II no le concedió suficiente importancia a la comunicación. También destacó que la propaganda sólo es nociva en la medida en que existe la predisposición a creerla. Igualmente apuntó divertidas observaciones acerca de cómo en la católica Colonia los impresores no tenían inconveniente en publicar pasquines y hojas volanderas protestantes, que una cosa es la fe y otra los negocios...

Prim según  Francisco Sans
Balance del bicentenario de Prim: entrevista a Emilio de Diego
Cerramos el ciclo sobre el bicentenario del general Prim entrevistando al profesor Emilio de Diego, quien ha actualizado su clásico al respecto.
Don Emilio, máximo especialista sobre la figura del marqués de los Castillejos, personaje clave del siglo XIX español, habló primero de la persona de Juan Prim para luego centrarse en el político y su leyenda y finalmente recordó la monarquía de Amadeo de Saboya, en cuyo advenimiento tanto tuvo que ver el propio Prim, momento en que se quiso hacer compatible la institución monárquica con una idea más moderna y democrática del Estado. Los herederos políticos de Prim no supieron sin duda estar a la altura de los acontecimientos...
Fuente: UCM
Finalmente don Emilio comentó que, en contra de hipótesis descabelladas y sensacionalistas, la autopsia realizada sobre los restos de Prim por los más prestigiosos forenses españoles no permite la menor duda acerca del proceso que acabó con la vida del estadista: una septicemia fatal. Hoy las heridas sufridas por Prim durante el célebre atentado de la calle del Turco sólo serían de pronóstico reservado porque disponemos de antibióticos y poderosos antisépticos; hace siglo y medio, era en cambio frecuentísimo que una herida no excesivamente grave degenerara en una infección que podía acabar en amputación o en la muerte, y las mayores mortandades bélicas se producían poco después de los combates, cuando los heridos acababan sucumbiendo a sus heridas. Prim murió como había vivido: como un soldado...
F: Arzobispado de Madrid
Biografía de un prelado: entrevista a Jesús Bastante
Hace un mes Santiago Mata nos ilustraba acerca de las dificultades que supone publicar la biografía de una persona viva, que si de una parte puede ayudar eficazmente a reflejar determinados datos, de otro puede no ver conveniente que se publiquen aspectos de su biografía que considera personales. etc. En ese sentido, entrevistamos al periodista y escritor Jesús Bastante, biógrafo de don Carlos Osoro, el nuevo arzobispo de Madrid, quien dio testimonio de las facilidades que le ha proporcionado dicho prelado a la hora de redactar su biografía.
Fuente: Esfera de los Libros
Una de las preguntas que le hicimos al Sr. Bastante fue sobre el problema que supone aunar la humildad de quienes no quieren hablar de sí mismos con las necesidades de comunicación que imponen dar a conocer las trayectorias, ideas e intenciones de quienes están llamados a pastorear millones de almas...

Audio del programa
 Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 8 de noviembre de 2014

Hoy estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Estela Cremades y Luis Español.

El rincón de Lucía
Inauguramos una nueva sección, "El rincón de Lucía".
Lucía explicó el origen de la expresión "vete a la porra".

Fuente: Wikipedia
Los hermanos Pinzón: entrevista a Consuelo Varela
Empezamos recordando la figura de los Pinzón con el pretexto del V Centenario de la muerte del más joven, Vicente Yáñez Pinzón. La gran experta del periodo colombino, doña Consuelo Varela, que ya nos atendió en octubre pasado (ver aquí) dedicó su atención a los codescubridores de América y subrayó su trascendencia en el marco de la famosa expedición del Almirante. Sin los Pinzón hubiera sido difícil que Colón sobreviviera al motín de su tripulación. Mientras que el mayor de los Pinzón, Martín Alonso Pinzón, murió poco después del descubrimiento, su hermano más joven Vicente Yáñez Pinzón acompañó a Colón en su segundo viaje, demostró la insularidad de Cuba, descubrió el río Marañón y quizá llegara antes que Cabral a la desembocadura del Amazonas... Además sirvió a Fernando el Católico contra una flota francesa, patrullando el Mediterráneo... El Rey Católico lo apreciaba pero no lo nombró Piloto Mayor de Castilla, cargo que prefirió encomendar a Américo Vespucio
Colón siempre trató de disminuir el mérito de los Pinzón, y la profesora Varela añadió algunas sabrosas anécdotas acerca de los negocios del Almirante y su mentalidad. Igualmente recordó con gran cariño y admiración la figura de Juan Manzano Manzano, el gran experto sobre los Pinzón y su hija Ana María Manzano, autora de una tesis sobre los Pinzón, que publicaron un trabajo monumental, Los Pinzones y el Descubrimiento de América.

Fuente: Samuel Sánchez (El País)
La alfabetización en la sociedad y el ejército españoles: entrevista a Fernando Puell
Si en julio pasado Fernando Puell nos habló de la historia de la sanidad militar española (ver aquí), contextualizándola en el marco de los orígenes de la sanidad española, esta vez don Fernando dedicó su atención a la cuestión de la alfabetización efectuada en el Ejército.
Algunos datos resultan llamativos. En España en los años sesenta eran todavía analfabetos un 25% de los varones y un 40% de las mujeres.  Desde principios del siglo XIX se iniciaron en los ejércitos de España y del resto de Europa primeros planes para alfabetizar a los soldados, que se reforzaron a principios del siglo XX pero que en España se cumplieron hace cincuenta años con la gran labor alfabetizadora al alimón de los planes de desarrollo. De los mozos analfabetos que realizaron el servicio militar, a partir de esa fecha,más del 90% aprendieron a leer y escribir. Y en el marco de los planes de modernización del campo, se formó a ochocientos mil tractoristas.
Don Fernando recordó que en 1970, había en España tres millones de niños entre 6 y 14 años y sólo un millón y medio de plazas en las escuelas. La mitad de los niños en edad escolar no tenían asiento... La Ley General de Educación (1970) fue la primera que pretendió escolarizar durante ocho años a todos los niños entre 6 y 14 años.
A la lógica pregunta de si cualquier tiempo pasado fue mejor, no pudo menos el coronel Puell que subrayar los inmensos progresos realizados por la sociedad española desde los tiempos de nuestros abuelos... Nos habló también el profesor Puell de la Asociación Española de Historia Militar que pone en contacto a los españoles y extranjeros interesados por la Historia Militar. Y a la pregunta de los orígenes de su vocación como historiador, confesó don Fernando que la afición por la Historia la debe a la lectura de los Episodios Nacionales de Galdós.

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 25 de octubre de 2014

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Montse Gutiérrez, Juanma García Gay y Luis Español.

Fuente: Libertad Digital
Halloween: entrevista a José Carlos Rodríguez
José Carlos Rodríguez, -experto en el ámbito de la sociedad y la cultura norteamericanas- nos habló del origen de la expresión,"All Hallows Eve" -Víspera de Todos los Santos- que devino en Halloween, y nos aclaró el lejano origen pagano de la fiesta de Halloween, más tarde cristianizada, y que desde la Guerra de 1914 y sobre todo los años setenta ha ido adoptando otras características más siniestras convirtiéndose en la fiesta del mal gusto. ¿Cómo se puede pasar de la apacible celebración de los santos a quemar la casa del vecino o darle a los niños caramelos envenenados? ¿Cómo puede degenerar tanto una fiesta? Para cualquier aclaración puede leerse, también, un artículo del propio J. C. Rodríguez, aquí.


M. Monzón Fuente: Dioramanet
Memorias a dos voces: entrevista a Santiago Mata
Con frecuencia las biografías se escriben acerca de personajes ya fallecidos que no están en condiciones de protestar o de aclarar algunos puntos. El historiador Santiago Mata, que recientemente ha dado forma escrita a las memorias del general Manuel Monzón -tituladas El Sueño de la Transición- nos proporcionó una visión muy interesante del modo en que un escritor e historiador reelabora la memoria de otra persona; de las discusiones o dudas que van surgiendo; de un proceso constante de escritura y reescritura en que la memoria personal contradice la historia conocida o se sirve de ella...
S. Mata. Fuente: Dioramanet
Si la veracidad no deja de ser un ideal necesario en el ámbito de la Historia, sin duda las memorias personales y la documentación, debidamente controladas por un historiador profesional y alimentadas por las observaciones del biografiado resultan más veraces que otras biografías o memorias al uso, las primeras porque carecen de la voz del biografiado y las segundas porque sin el control ajeno quizá el ejercicio de la memoria sea en exceso autocomplaciente e insincero, y la exposición serena de los hechos ceda el paso a la autojustificación...

La imagen de España: entrevista a Amando de Miguel
Fuente: Diálogos de Actualidad
A pesar de que su medio siglo de actividad profesional en el ámbito de la Sociología ha sido ya objeto de un sonado homenaje, Amando de Miguel protestó mucho cuando le presentamos como arquetipo de la objetividad, dado que ese término no le satisface, y prefiere para los buenos trabajos usar calificativos como veraz y honesto en lugar de objetivo. El maestro de sociólogos refuta la posibilidad de la objetividad dado que la naturaleza humana es íntimamente subjetiva y que estamos condenados a interpretar la realidad desde nuestra condición subjetiva. Llegó a añadir que sólo los animales pueden ser objetivos... Don Amando disertó acerca de la llamada Marca España y de la pobre imagen que los españoles tienen de sí mismos y su afición, desde tiempos de los visigodos, a vivir en perpetuo estado de conflicto consigo mismos, "zurrándose la badana".

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 11 de octubre de 2014



Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Montse Gutiérrez, Juanma García Gay y Luis Español. Y empezamos por celebrar que con este programa se inicia la IV temporada de Historia en Vivo en Radio María.

Cubierta del libro
La cerámica, historia y arte: entrevista a Abraham Rubio
El profesor Rubio es un experto en el ámbito de la cerámica y de la figura de Daniel Zuloaga, tío del pintor y representante de una familia de ceramistas a la que dedicó su tesis doctoral, convertida hace poco en libro. Don Abraham nos habló del origen de su vocación, de la importancia de la cerámica en la Historia, desde la más remota antigüedad y su utilidad para fechar estratos o restos como testimonio de una civilización y reflejo de la vida cotidiana.  El profesor Rubio alabó la calidad técnica y artística de la cerámica española, tanto en el pasado como en la actualidad, subrayando la labor de la industria actual de Toni Cumella y sus vanguardistas técnicas y diseños, o la extraordinaria producción de azulejos de Onda, en Castellón, la más importante del mundo tras la de una potencia como China.
Foto de David Pérez
Abraham Rubio subrayó que existen historias muy completas acerca de distintos aspectos de la cerámica. Aunque todavía no exista una enciclopedia universal de la cerámica don Abraham subrayó la existencia de trabajos completísimos sobre aspectos puntuales, locales o especializados y recordó al respecto los trabajos de la desaparecida figura de Natacha Seseña, experta en alfarería española o los trabajos realmente enciclopédicos acerca la cerámica levantina de Jaume Coll Conesa, Director del Museo Nacional deCerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia. Don Abraham nos proporcionó su dirección electrónica para quien desee ponerse en contacto con él: su nombre y apellido, arroba, gmail punto com.

Cristóbal Colón: entrevista a Consuelo Varela
En vísperas del Doce de Octubre, leímos fragmentos de lo que se supone que es el diario de Cristóbal Colón, contando él mismo su llegada a lo que más tarde se llamó América, a partir de lo que publicó Bartolomé de las Casas (leer aquí). Usamos la edición establecida por Consuela Varela. Precisamente, la siguiente invitada fue la gran experta sobre la figura del Almirante, la misma profesora Varela, editora de importantísimos documentos del periodo colombino que todos los historiadores utilizan para sus trabajos.
Doña Consuelo nos habló de la figura de Colón, de los tumbos que dieron sus huesos, de la anécdota probablemente apócrifa sobre el huevo de colón y otros aspectos muy importantes como el hecho de que Colón probablemente no quiso enterarse de que no había llegado a las Indias; obsesión interesada: los privilegios que obtuvo se basaban en su llegada a Asia por el camino del Oeste...
Fuente: Wikipedia
Luis Español comentó la obsesión por determinar los orígenes familiares de Colón o Cervantes, o localizar sus huesos, y el relativo olvido que se tiene de sus obras y trayectorias y agradeció el empeño de la profesora Varela por editar las cartas y documentos del hombre al que debemos el más extraordinario acontecimiento de la Historia, el encuentro entre mundos que hasta entonces habían vivido de espaldas.
De la vida anterior de Colón, antes de llegar a Portugal, no se sabe gran cosa e incluso sobre su estancia en el vecino reino hay grandes incógnitas. Doña Consuelo habló del Colón de verdad, ni un monstruo ni un santo. Era Colón un buen padre y profundamente religioso pero un pésimo gobernante y un  hombre con tendencia a la ira. Doña Consuelo subrayó algunas incógnitas: ¿por qué no se casó con Beatriz Henríquez o por qué fue tan cruel con su cuñado, al que hizo matar?
Doña Consuelo, que no por nada lleva décadas vinculada a la prestigiosísima Escuela de Estudios Hispanoa Americanos del CSIC, subrayó que faltan vocaciones para la historia colonial, y se quejó de la falta de dinero que está acabando con vocaciones, pasando de 8-10 becarios a sólo dos y que se están marchando contribuyendo a la terrible fuga de cerebros que estamos viviendo desde hace años y de la que nos habló Alfredo Gómez Gil el pasado 29 de marzo.

Luis Español despidió el programa recordando que la Conquista duró unos años pero que el Descubrimiento no  ha terminado, porque es algo personal y que el mestizaje entre las distintas versiones de la Humanidad prosigue hoy mismo.

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 30 de agosto de 2014

El programa de hoy empezó recordando la figura de Octavio Augusto, fallecido hace dos mil años, en el año 14 de la era cristiana. Augusto da su nombre a nuestro mes de agosto.
También hemos recordado que hoy cumplía años el gran hispanista Didier Ozanam, máximo experto en la historia del reinado de Fernando VI, y al que hemos entrevistado en Historia en Vivo en un par de ocasiones.


Tres siglos de la victoria de Felipe V en Barcelona
El próximo 11 de septiembre se cumplen 300 años de la victoria de los borbónicos o felipistas sobre los austracistas en Barcelona. Dicho acontecimiento y la posterior conquista de Mallorca por los borbónicos supuso el final de la Guerra de Sucesión.
El separatismo catalán celebra todos los años la Diada, declarada fiesta "nacional" de Cataluña, interpretando la victoria del partido borbónico como una derrota catalana, y confundiendo la Guerra de Sucesión con una guerra de secesión.

Recuperación de dos entrevistas
Como el problema viene de antiguo, hemos recuperado parte de unas muy interesantes entrevistas a Fernando García de Cortázar y Pedro Heras acerca de la manipulación de la historia y del problema que supone permitir que se envenene la mente de los niños en los colegios con versiones sesgadas del pasado. Se trata de parte de las entrevistas realizadas con ocasión de los programas del 13 de octubre de 2012 (ver aquí) y del 27 de octubre siguiente (ver aquí)

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 19 de julio de 2014

Hoy estuvimos al control y al micrófono Lucía Rojo, y al micrófono Luis Español. El tema de hoy giró en torno a los militares en la historia de España, desde perspectivas muy distintas a las habituales.

El General Prim, español y catalán: entrevista a Emilio de Diego
La pretensión hoy de moda de contraponer lo catalán a lo español es un absurdo histórico. Durante siglos los catalanes más ilustres han contribuido al acervo español. El profesor Emilio de Diego nos habló del general Prim, al que ha dedicado una ya clásica biografía (2003) y a la que va dedicar en breve una nueva publicación. Prim era un catalán orgulloso de ser español y de su patria chica, que presidió el gobierno de España hasta que los trabucazos de la calle del Turco frustraron su trayectoria y la del Rey Amadeo.
Foto: UCM
Don Emilio subrayó la diferencia entre la limpia espada de Prim y la trayectoria de algunos espadones decimonónicos, destacando la modernidad del personaje más allá de sus sombras.
En 2014 se cumplen dos siglos de su nacimiento y, en opinión del profesor de Diego, los actos hasta ahora realizados han estado a la altura del personaje y de las justas expectativas de la Sociedad Bicentenario.


Fuente: Militaria Española
El soldado desconocido: entrevista a Fernando Puell
La Historia Militar hace hincapié en batallas y generales y olvida con frecuencia al soldado, protagonista absoluto pero anónimo de nuestra Historia.
El coronel y profesor Fernando Puell de la Villa, vicepresidente de la Asociación Española de Historia Militar, nos habló de ese gran desconocido: el soldado español, actor olvidado de tantas gestas. Puell ha dedicado una parte sensible de su importante obra a la historia del Ejército y a la dimensión humana del soldado: cómo lo reclutaban, la asistencia sanitaria que recibía, su alfabetización...
La primera parte de su intervención la dedicó a la historia del Servicio Militar, que aunque se fecha en 1912 tiene seculares antecedentes como la leva honrada, la leva de vagos o las quintas.
Foto: Samuel Sánchez (El País)
El profesor Puell dedicó la segunda parte a la historia de la Sanidad Militar, institución en que los militares fueron pioneros desde las primeras disposiciones de las Partidas de Alfonso X el Sabio.

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 5 de julio de 2014


En el programa de ayer participamos Lucía Rojo, al control y al micrófono, y Luis Español al micrófono.

Famosos y drogas: entrevista a Victoria Uroz
Recientemente proclamado el nuevo rey Felipe VI,  tuvimos ocasión de hablar del primer Felipe de nuestra Historia, Felipe el Hermoso, que murió sospechosa y oportunamente, a juicio de muchos, en plena juventud...
Si en el siglo XVI no había forenses, hoy sí los hay. Entrevistamos a la forense y especialista en toxicología Victoria Uroz, para que nos hablara de algunas muertes de personas famosas, mucho más cercanas a nosotros en el tiempo pero cuyo final ha sido igualmente discutido. No eran reyes ni emperadores, pero sí estrellas del cine y de la música pop.
Doña Victoria habló del recientísimo trabajo sobre el probable asesinato de Marilyn Monroe y nos aclaró cuáles fueron las circunstancias del final de artistas como Amy Winehouse, Michael Jackson o Whitney Houston.

La I Guerra Mundial: entrevista a Juan Pando
Igualmente entrevistaremos al historiador Juan Pando para que nos hablara de la I Guerra Mundial, cuyo centenario se cumple este mes, haciendo como siempre hincapié en el lado humano de las cosas. Pando destacó tres factores: las dinastías, los gobiernos y un mando militar que había estudiado el arte de hacer la guerra en libros viejos...
Juan Pando detalló los factores y recordó las causas. Sobre todo, destacó el fracaso de un sistema de alianzas pensado para evitar la guerra, recordó la terrible mortalidad de aquel conflicto -en un solo día 22.000 muchachos franceses perdieron la vida- y su trascendencia en la destrucción de pueblos enteros y destacó la trascendencia del papel de las mujeres, que fueron quienes sacaron adelante un continente herido... Resumió la I Guerra Mundial  como "la guerra que acabó con el vals".

Audio del programa
 Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 21 de junio de 2014

Foto: El Mundo
Hoy estuvimos al control Rocío García y al micrófono Luis Español. El programa giró en torno a la imagen de España y a la figura de Julián Marías. Se cumplen cien años de la publicación de La Leyenda Negra, obra de Julián Juderías, pionero ensayo sobre la imagen, y en concreto sobre la imagen de una nación, uno de cuyos continuadores fue el propio Julián Marías con su España Inteligible. Precisamente, el 17 de junio pasado se cumplía el centenario del nacimiento de Julián Marías en Valladolid.

Fuente: El País
La imagen de España: entrevista a Ricardo García Cárcel
Con tal motivo hemos entrevistado a un experto sobre la Leyenda Negra como Ricardo García Cárcel, Premio Nacional de Historia, autor de clásicos como La Leyenda Negra: historia y opinión o La herencia del pasado: las memorias históricas de España. Don Ricardo habló de la imagen de España en la propia España y en Cataluña en particular y realizó interesantísimas consideraciones acerca de la evolución de la imagen de España en Cataluña a la luz del separatismo catalanista. Igualmente destacó que la reacción de la generación de los años setenta contra el nacionalismo español de corte franquista ha tenido como consecuencia una escasa reacción ante el discurso nacionalista de los separatistas. El profesor García Cárcel recordaba hace unos días la trascendencia de la obra España Inteligible (ver aquí)

Julián Marías en la intimidad: entrevista a Álvaro Marías
El pasado 17 de junio se cumplían cien años del nacimiento de una eminencia de la vida intelectual española, el filósofo por antonomasia de la persona, Julián Marías. Con tal motivo la revista Cuenta y Razón ha publicado un número especial y se han publicado numerosos artículos, reseñados aquí.
Su hijo el afamado flautista Álvaro Marías recordó aspectos muy interesantes de la figura de don Julián, como su valor físico o su total integridad. A Julián Marías, por orden superior, le suspendieron la tesis doctoral en el tribunal mismo que debía juzgarla, caso único en la historia de la Universidad española. Sobre las virtudes personales de don Julián puede leerse aquí un brevísimo homenaje de Luis Español.
De todos es sabido el amor absoluto que el autor de La mujer y su sombra tuvo por su esposa, Dolores Franco. Don Álvaro recordó que su madre sacrificó una gran carrera en el mundo intelectual a la educación de sus hijos. Resulta muy instructiva la necrología que le dedicó Helio Carpintero, uno de los grandes amigos y discípulos del maestro (ver aquí).

Los amigos de Julián Marías: entrevista a Alejandro Abad
La Asociación de Amigos de Julián Marías procura mantener vivo el legado del gran filósofo, y con tal motivo entrevistamos a su presidente, el abogado Alejandro Abad, quien subrayó las actividades realizadas por dicha asociación y relató su personal descubrimiento de la figura de Marías a través de libros y conferencias, y de como el interés devino en amistad. Don Alejandro detalló algunas de las actividades de dicha asociación. Pueden verse aquí los datos de los Amigos de Julián Marías.

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí

Programa del 7 de junio de 2014

Tras un mes sin programa, regresamos ayer, 7 de junio. Estuvimos al control Lucía Rojo, y al micrófono Santiago Mata -entrevistado que hizo también las veces de entrevistador- Juanma García Gay y Luis Español.

La historia que aún debemos contar: entrevista a Javier Noriega
Seguimos hablando de la destrucción del patrimonio subacuático de origen hispánico. Si en el programa anterior entrevistamos a Jesús Calero y a José María Lancho, para hablarnos de las jornadas de arqueología subacuática tituladas "La Historia que aún debemos contar", esta vez entrevistamos al arqueólogo Javier Noriega, uno de los organizadores de las referidas jornadas que hizo un balance de lo que se habló en aquellos días.
Don Javier empezó subrayando la urgencia de la intervención en ese ámbito. Siendo los pecios españoles la presa favorita de los saqueadores del mar, y a pesar de que son eslabones de la historia de España, sin embargo, España todavía no ha conseguido excavar un solo galeón español. Durante las jornadas, se habló, por ejemplo, del rescate del "Lune" realizado por los científicos franceses dirigidos por Michel L'Hour, que contó con la colaboración de la Universidad de Barcelona.
Don Javier destacó la calidad de los intervinientes, como Martín Almagro, de la Real Academia de la Historia y las de los distintos arqueólogos que han mostrado por medios de imágenes la realidad de la arqueología subacuática en Méjico, Francia o Suecia. Destacó la intervención del director del Instituto Español de Oceanografía que planteó la posible utilización de dos de los mejores  navíos de oceanografía del mundo, los recientemente botados Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, en algún proyecto de Arqueología Subacuática. Las jornadas fueron seguidas por cinco mil personas, en todo el mundo, vía streaming. Siendo imposible tratar en pocos minutos la extensión riqueza y variedad de las intervenciones, nuestros oyentes pueden remitirse al programa de las jornadas (ver aquí) y a sus grabaciones en vídeo.

Los beatos españoles de la Guerra Civil: entrevista a Santiago Mata
No solemos hablar de la Guerra Civil si no es para subrayar algunas luces en medio de las tinieblas. Paul Preston nos habló del padre Huidobro y Alfonso Domingo de Melchor Rodríguez. Continuación de la entrevista a Fernando García de Cortázar sobre el anticlericalismo, es la de Santiago Mata, periodista y doctor en Historia que acaba de publicar la obra Holocausto Católico acerca de la espeluznante persecución contra los católicos españoles y dedicada a los más de mil quinientos mártires españoles que han sido elevados a los altares por la Iglesia Católica.
Don Santiago subrayó que en España tenemos muchas parroquias dedicadas a los mártires del primer siglo pero nos olvidamos de los mártires de ayer mismo. 
La revolución española de 1936 es sin duda la primera que se caracterizó por el odio a la religión y la matanza del clero, sistemática y desde el primer momento.
Don Santiago destacó que la amnesia no sirve para superar el odio, la amnesia es una enfermedad; y la justicia no nos sirve para devolver la vida a los muertos. Los mártires nos muestran la solución última a los problemas de la Humanidad: el perdón. El entrevistado insistió sobre la urgencia de que en las parroquias de España se venere a los mártires españoles, la urgencia de recordarlos a todos y cada uno, en las preces y en capillas.
Destacamos una de sus sentencias: "Los mártires no son de ningún bando, ni siquiera son de la Iglesia, que los honra; los mártires son de Dios". Igual que Jesucristo representa a todos los inocentes, "los mártires son representantes de todas y cada una de las víctimas", de todos los bandos, de todos los tiempos. Ante la idea del mal gratuito, ciego y estúpido, de la violencia sin sentido, el sufrimiento del mártir está cargado de sentido, a la luz de la fe...
Santiago Mata es autor del blog "La Catedral de los Mártires".

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Mayo sin Historia en Vivo

El mes de mayo no habrá Historia en Vivo. Requisitos de programación como la retransmisión del Mariatón y la cobertura del viaje del Papa Francisco a Tierra Santa han obligado a suprimir los programas del 10 y del 24 de mayo. Pero no os preocupéis, ¡volvemos con más ganas a partir del 7 de junio!

Programa del 26 de abril de 2014

Hoy sábado estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Luis Español.

Pedro Páez: entrevista a Javier Reverte
El programa empezó abordando la extraordinaria figura del jesuita Pedro Páez, primer occidental en explorar el sur de Arabia, primer historiador de Etiopía y descubridor de las fuentes del Nilo Azul. Durante el programa del 14 de septiembre pasado (ver aquíCarlos Martínez Shaw abordó ya la historia de ese madrileño universal. Esta vez, al celebrarse los 450 años del nacimiento del ilustre explorador, entrevistamos al biógrafo de Páez, el gran escritor Javier Reverte quien volvió a poner en el mapa historiográfico la figura de aquel jesuita universal olvidado por los historiadores que, incluso, erraban al pensar que el padre Páez, natural de Olmeda de la Fuentes, en Madrid, era portugués. Don Javier subrayó el carácter esforzado de la profesión de escritor, y aplaudió la decisión del alcalde de Olmeda de crear una Fundación en memoria de Pedro Páez, así como la decisión de dar el nombre del ilustre jesuita a la plaza mayor de esa villa. Igualmente aplaudió la edición completa por primera vez en nuestro idioma de la primera traducción completa en lengua española de la Historia de Etiopía de Páez, realizada por Juana Inarejos y publicada por Ediciones del Viento (ver aquí).

Jornadas de arqueología subacuática: entrevista a Jesús García Calero
El martes 6 y el miércoles 7 de mayo se celebrarán en la Casa del Lector del Matadero de Madrid l unas fascinantes Jornadas de Arqueología Subacuática bajo el lema "Una historia por contar". Puede verse el programa detallado en el blog Cátedra de Historia Naval.
El coordinador de las jornadas, don Jesús García Calero subrayó las novedades que se abordarán en dichas jornadas, que contarán con la participación de los principales especialistas de la materia, desde amigos de nuestro programa como José María Lancho, Javier Noriega o Agustín Rodríguez González hasta los principales investigadores extranjeros en esa materia como Michel L'Hour, de la Direction des recherches archéologiques sous-marines, de Marsella, que abordará el proyecto de la fragata Lune, las mejicanas Pilar Luna y Flor Trejo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia Mexicano, que hablarán de la recuperación del pecio del "Nuestra Señora de Juncal", y Johan Rönhby, responsable del Instituto de Investigación Arqueológica Marítima MARIS de la Universidad de Södertörn (Suecia).

Quince años luchando por el patrimonio sumergido: entrevista a José María Lancho
Hace 15 años publicaba José María Lancho en la Aventura de la Historia (nº 11) un artículo titulado "Cazadores de tesoros" que abordaba por primera vez la cuestión palpitante de la devastación del patrimonio sumergido de España que es también patrimonio de la Humanidad.
D. José María volvió a insistir sobre la urgencia de la adopción de medidas porque la amenaza sobre los pecios históricos de origen hispánico es cada día más acuciante. El prestigioso letrado recordó los efectos letales de la dispersión de esfuerzos que originan los problemas competenciales y algunos egos inoportunos.
Audio del programa El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 29 de marzo de 2014

Ayer estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Juanma García Gay y Luis Español.
Empezamos por recordar los 75 años del final oficial de la Guerra Civil que se conmemorarán el próximo martes. También recordamos los 75 años de un actor muy querido, Mario Girotti, inseparable compañero artístico de Carlo Pedersoli. A ambos se les conoce más por sus nombres artísticos, Terence Hill y Bud Spencer. Luego pudimos disfrutar de dos enjundiosas entrevistas.

Sociología e Historia: entrevista a Amando de Miguel
Nuestro primer entrevistado fue Amando de Miguel una eminencia en el ámbito de la Sociología, no sólo por la gran cantidad de obras que ha dedicado a su especialidad sino por su papel como comunicador. La labor de objetivación realizada por el profesor de Miguel ha contribuido poderosamente a que la sociedad española se haga consciente de sí misma en virtud de los más de 130 libros que han jalonado hasta ahora su trayectoria de autor a los que se unen miles de artículos y su participación en distintos medios. Entre las numerosas cuestiones que surgieron están las relativas a los medios para conocer una sociedad, y sus limitaciones; a los problemas para conocer las sociedades del pasado y el enorme interés que presentan por lo tanto los testimonios literarios; a la dificultad que cualquier sociedad tiene para hacerse consciente de los cambios que está experimentando, y que sólo se perciben "a toro pasado".
Los trabajos del profesor de Miguel son en este sentido un material valiosísimo de cara a los historiadores del futuro. El profesor de Miguel recordó las encuestas de Joaquín Costa uno de cuyos encuestadores fue el joven Miguel de Unamuno. Finalmente el profesor nos habló de la importancia que tiene el idioma como testigo de una sociedad, de las dificultades para ser un hombre libre en una España donde el poder es propenso a encarcelar el díscolo y de la importancia que tuvo en su vida personal su estancia en la Universidad de Columbia.

Historia de la fuga de cerebros: entrevista a Alfredo Gómez Gil
Hoy se habla mucho, y no lo suficiente, de la tragedia que consiste en ver a los mejores españoles marchar al extranjero en busca de oportunidades. El fenómeno no es nuevo y de ello nos habló el siguiente invitado, Alfredo Gómez Gil. Don Alfredo es un español transterrado, que ha pasado más de treinta años enseñando en los EE.UU. y en China. Su carácter pionero en distintas materias como la literatura comparadas -su tesis fue la primera sobre una mujer viva, y la primera también en literatura comparada-, su labor como poeta dando versiones de la poesía clásica china o de los sonetos de Shakespeare -véase aquí el programa que dedicamos a ese autor- lo convierten en uno de los autores más originales de nuestra cultura.
Con "Cerebros españoles en USA" (1971) Gómez Gil dedicaba todo un libro de entrevistas a los más destacados intelectuales y artistas españoles en los EE.UU. de los años sesenta. Ese libro es hoy no sólo una fuente fundamental para el estudio de los biografiados sino que por primera vez abordó la cuestión de la fuga de cerebros, cuestión que de forma recurrente vuelve a ser actual en nuestra patria. El profesor Gómez nos habló de las sucesivas oleadas de sabios españoles hacia el extranjero, recordó su amistad personal con distintos personajes, subrayando el olvido que se tiene en Guadalajara a José de Creeft o en Cataluña a Jordi Folch Pi y amenizó la entrevista con distintas anécdotas.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.