Mostrando entradas con la etiqueta historia de españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de españa. Mostrar todas las entradas

Programa del 21 de junio de 2014

Foto: El Mundo
Hoy estuvimos al control Rocío García y al micrófono Luis Español. El programa giró en torno a la imagen de España y a la figura de Julián Marías. Se cumplen cien años de la publicación de La Leyenda Negra, obra de Julián Juderías, pionero ensayo sobre la imagen, y en concreto sobre la imagen de una nación, uno de cuyos continuadores fue el propio Julián Marías con su España Inteligible. Precisamente, el 17 de junio pasado se cumplía el centenario del nacimiento de Julián Marías en Valladolid.

Fuente: El País
La imagen de España: entrevista a Ricardo García Cárcel
Con tal motivo hemos entrevistado a un experto sobre la Leyenda Negra como Ricardo García Cárcel, Premio Nacional de Historia, autor de clásicos como La Leyenda Negra: historia y opinión o La herencia del pasado: las memorias históricas de España. Don Ricardo habló de la imagen de España en la propia España y en Cataluña en particular y realizó interesantísimas consideraciones acerca de la evolución de la imagen de España en Cataluña a la luz del separatismo catalanista. Igualmente destacó que la reacción de la generación de los años setenta contra el nacionalismo español de corte franquista ha tenido como consecuencia una escasa reacción ante el discurso nacionalista de los separatistas. El profesor García Cárcel recordaba hace unos días la trascendencia de la obra España Inteligible (ver aquí)

Julián Marías en la intimidad: entrevista a Álvaro Marías
El pasado 17 de junio se cumplían cien años del nacimiento de una eminencia de la vida intelectual española, el filósofo por antonomasia de la persona, Julián Marías. Con tal motivo la revista Cuenta y Razón ha publicado un número especial y se han publicado numerosos artículos, reseñados aquí.
Su hijo el afamado flautista Álvaro Marías recordó aspectos muy interesantes de la figura de don Julián, como su valor físico o su total integridad. A Julián Marías, por orden superior, le suspendieron la tesis doctoral en el tribunal mismo que debía juzgarla, caso único en la historia de la Universidad española. Sobre las virtudes personales de don Julián puede leerse aquí un brevísimo homenaje de Luis Español.
De todos es sabido el amor absoluto que el autor de La mujer y su sombra tuvo por su esposa, Dolores Franco. Don Álvaro recordó que su madre sacrificó una gran carrera en el mundo intelectual a la educación de sus hijos. Resulta muy instructiva la necrología que le dedicó Helio Carpintero, uno de los grandes amigos y discípulos del maestro (ver aquí).

Los amigos de Julián Marías: entrevista a Alejandro Abad
La Asociación de Amigos de Julián Marías procura mantener vivo el legado del gran filósofo, y con tal motivo entrevistamos a su presidente, el abogado Alejandro Abad, quien subrayó las actividades realizadas por dicha asociación y relató su personal descubrimiento de la figura de Marías a través de libros y conferencias, y de como el interés devino en amistad. Don Alejandro detalló algunas de las actividades de dicha asociación. Pueden verse aquí los datos de los Amigos de Julián Marías.

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí

Programa del 22 de diciembre de 2012

Ayer estuvimos al control Paloma Niño y al micrófono Luis Español.

El patrimonio sumergido de origen hispánico: entrevista a José María Lancho
El primer tema de la tarde fue la protección o más bien desprotección del patrimonio sumergido de origen hispánico en las costas de medio mundo. Nos ilustró al respecto don José María Lancho, el conocido abogado, instigador de todo tipo de acciones judiciales contra la devastación de la que es responsable la industria cazatesoros. Lancho pronunció el martes pasado una importante conferencia al respecto en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y accedió a proporcionarnos unos apuntes al respecto.
Respondiendo a nuestras preguntas, el Sr. Lancho subrayó los enormes progresos del negocio de los cazatesoros que se han beneficiado de los adelantos tecnológicos y de la falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades judiciales y políticas.
En el caso de España, éxitos en los tribunales como los casos de la Juno y Galga o el reciente "caso Odyssey" acerca de la destrucción del pecio de La Mercedes que evocamos ya el 15 de octubre de 2011- no deben ocultar la profunda desidia oficial al respecto y que nuetro país no ha encontrado todavía una fórmula jurídica adecuada para detener la devastación en EE.UU. y otros lugares. España no se ha  personado más que en estos contados casos cuando la mayor parte del patrimonio sumergido destruido es de origen español. Esa desidia se refleja igualmente en la ausencia de iniciativas españolas en el ámbito de acuerdos internacionales a este respecto.
Consecuencia de esa falta de interés es el desastre que ya se ha producido con numerosos yacimientos arqueológicos subacuáticos de origen español y la consolidación en otros países como Colombia y Bahamas de una verdadera ley al servicio de la industria cazatesoros. 
Los cazatesoros saben perfectamente transferir materiales de uno a otro pecio, prevaleciéndose del anonimato que les garantiza el mar, saben aprovechar las triquiñuelas procesales y las debilidades obvias de las leyes. Ellos ganan, la Historia pierde.
Lancho subrayó la importancia de que los medios de comunicación se comprometan con la causa de la Historia frente a la barbarie de los cazatesoros y sus cómplices judiciales y políticos.
Puede oírse aquí la entrevista al Sr. Lancho.

Bicentenario del general Prim: entrevista a Emilio de Diego
El profesor Emilio de Diego, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Bicentenario General Prim (1814-2014) nos ilustró con un amplísimo bosquejo de las circunstancias de aquel militar y político que marcó su época y apostó, siempre, y a pesar de sus contradicciones, por el progresismo.
Militar ilustre y hábil, héroe de la batalla de los Castillejos [el grabado de la derecha es del Museo de la Coruña y lo tomamos del portal de modelismo alabarda.net] y de otros hechos memorables de las armas españolas.
Prim es también un perfecto ejemplo de superación personal y de un catalán catalanista en el sentido de amar a su región natal pero también de españolista, en el sentido de amar a España, que el amor por la tierra chica y por la tierra grande no tienen por qué ser incompatibles.
Fuente: El Correo
En este sentido, la intervención del profesor de Diego se unía a la del profesor Pedro Heras, del pasado 27 de octubre (escuchar aquí) o la del profesor García de Cortázar del pasado 13 de octubre sobre la manipulación de la historia (escuchar aquí).
El profesor criticó las teorías que se han edificado recientemente sobre las causas de la muerte de Prim y evocó los actos ya realizados y los próximos que se van a llevar a cabo en memoria de ese gran catalán y español.
Sobre quién pudo instigar la muerte de Prim, recordó don Emilio que al casarse Alfonso XII con la hija del ambicioso Antonio de Orleáns, se hicieron oportunamente desaparecer distintos papeles...
El próximo día 27 de diciembre se presentará en el Congreso de los Diputados el libro Juan Prim y Prats, discursos parlamentarios y se inaugurará una placa en su memoria frente al lugar donde sufrió el atentado que selló su destino y, sin duda, el de la dinastía de Saboya en España, ya que el rey Amadeo quedaba privado de su principal valedor en el momento de empezar su reinado.
Puede oírse aquí al profesor Emilio de Diego.

El rey Amadeo ante el cadáver de Prim (Gisbert)






Programa del 10 de noviembre de 2012

Ayer sábado, estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa y Luis Español.

La Historia de España de Carmen Pérez Roldán
Nuestra primera entrevistada fue doña Carmen Pérez Roldán, autora de una obra tan oportuna como Historia de España: la realidad de la nación española (Ed. Sekotia). Doña Carmen realizó el doctorado con Ángel Bahamonde sobre las bases sociales del republicanismo madrileño durante el sexenio democrático (ver aquí) y más tarde pensó en elaborar un manual de historia de España en que con toda sencillez se contaran los principales hechos que jalonan la milenaria historia de nuestra patria.
Doña Carmen subrayó la importancia de la herencia cristiana de España y de Europa, y recalcó el deficiente conocimiento que las nuevas generaciones españolas tienen de nuestra historia nacional.
Puede escucharse aquí la entrevista con doña Carmen.

Manuel Moreno (foto ABC
El ruedo de Manuel Moreno Alonso
Dedicamos el Ruedo de Historia en Vivo al maestro de historiadores Manuel Moreno Alonso, especialista del periodo de transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea, experto sobre Napoleón y recuperador de la figura de Blanco White. Aunque desde hace años dirige estudios sobre historia y políticos andaluces, el profesor Moreno trata de cuestiones que afectaron la historia española y mundial sin incurrir en absurdos provincianismos.
Don Manuel nos habló de los orígenes de su vocación, y contó detalles muy interesantes acerca de su penúltimo libro, La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz (1810-1812): una historia humana de la Guerra de Independencia (Ed. Sílex), primer trabajo exhaustivo sobre el más importante asedio de la historia de Europa hasta el de Leningrado, durante la II Guerra Mundial. Don Manuel concede gran importancia al aspecto personal, es decir individual y humano de dichos acontecimientos, también expresó sus dudas acerca de la posibilidad para un historiador de convertirse en novelista. Puede oírse aquí al maestro Moreno Alonso.