Programa del 17 de agosto de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

El anticlericalismo español: entrevista a don Fernando García de Cortázar
Don Fernando García de Cortázar nos habló de uno de los grandes enigmas de la historia contemporánea española: el anticlericalismo, un fenómeno de siglos pasados que en España ha seguido vivo y se tradujo, en los años de la II República y la Guerra Civil en la más cruenta y sistemática matanza jamás efectuada sobre sacerdotes y religiosas, superando incluso las persecuciones soviéticas, las mejicanas, las islámicas o las de la Revolución Cultural china, hasta el punto de que en su inolvidable En la España Roja, Ksawery Pruszyński, recordaba que  “Las principales víctimas de la Revolución francesa fueron los aristócratas y cortesanos; las de la Revolución rusa, los terratenientes y las de la revolución española, los curas”. Entre las innumerables imágenes de ese odio destacan fotografías como la de unos milicianos posando en actitud de  fusilar al Cristo del Cerro de los Ángeles...
El anticlericalismo español no acaba de morir, y prueba de ello son las manifestaciones anticlericales vividas en Madrid con ocasión de la JMJ de 2011 o las "manifestaciones ateas" que son un modelo de blasfemia y de agresión a las creencias de millones de católicos, aparte de una exhibición obscena de mal gusto.
El profesor García de Cortázar recordó la diferencia que existe entre laicismo y anticlericalismo y los distintos tipos de anticlericalismo y subrayó el anacronismo de ese fenómeno en España que él explica en función de la existencia previa de un fuerte poder temporal de la Iglesia en el pasado.

Los héroes olvidados de Ifni: entrevista a Juan Pando
Nuestro según invitado fue Juan Pando, quien tras su exposición acerca del Protectorado Español de hace dos semanas, nos habló de los héroes olvidados de Ifni, los soldados de reemplazo que lucharon en una guerra a la que no habían pedido ir defendiendo lo que por aquel entonces era una provincia española, ya que Ifni fue declarada provincia española, la 51, en enero de 1958.
Juan Pando destacó el heroísmo de los soldados de reemplazo y sus oficiales, recordando para nuestro público las demostraciones de humanidad, valor físico y compañerismo de unos muchachos que se portaron muy bien. Como ejemplo de hazaña, subrayó don Juan lo sucedido con la compañía al mando del capitán Pedrajas.
En febrero de 1958, en el marco de una operación conjunta con tropas francesas, una de las compañías del Batallón Guadalajara tuvo que realizar una marcha forzada de treinta kilómetros por el Sahara, sin agua. Su capitán, don Sergio Pedrajas les dijo a sus hombres "Nadie va a quedar tras mis espaldas". ¡Y lo cumplió! Una columna de socorro acudió pero los jeeps no podían internarse en el terreno donde se encontraban los hombres de Pedrajas. Varios hombres cayeron rendidos, esperando sólo la muerte. Entonces el soldado Enrique San Franco fue capaz de llevarse a hombros a seis de sus compañeros y el propio capitán Pedrajas a otros cuatro.
Juan Pando reivindica la memoria de unos hombres que se jugaron la vida por su patria y que no han recibido no ya pensiones sino el más pequeño reconocimiento por haber cumplido con su deber.
Buena parte de ellos siguen vivos, pero van cumpliendo años y están enfermos. Un tercio de ellos está inválido. Contrasta el olvido en que España tiene a sus veteranos, cuando se constata el respeto que inspiran en naciones como EE.UU., Gran Bretaña, Rusia y Francia.

Programa del 3 de agosto de 2013

Ayer recordamos los trescientos años de la Real Academia Española de la Lengua, fundada el 3 de agosto de 1713 y la figura de Francisco Asenjo Barbieri, nacido el 3 de agosto de 1823. Pudimos contar con dos invitados de lujo, el historiador Juan Pando y el naturalista Francisco Cantó Portillo, al que le gusta que le llamemos Paco Cantó.

Cien años de Protectorado Español: entrevista a Juan Pando
Juan Pando. experto en las relaciones hispano-marroquíes y autor del celebrado Historia secreta de Annual, recordó la dura historia del Protectorado español en el territorio llamado Rif que hoy constituye el norte de Marruecos y se inició oficialmente en noviembre de 1912, hace por lo tanto cien años y que acaba de ser recordado en la obra colectiva -edición no venal a cargo de Iberdrola- titulada El Protectorado español en Marruecos: una historia trascendida. En el marco de la política colonialista, el Protectorado nace de la necesidad de Francia e Inglaterra de encomendar el norte de Marruecos a una potencia de segundo orden con el fin de de evitar enfrentamientos como el de Fashoda (1898). Ya desde 1904 un acuerdo hispano-francés con la bendición británica delimitaba las respectivas áreas de influencia francesa y española en los territorios que hoy son Marruecos.
Zona pobre y seca, la única riqueza del Rif eran sus minas -rápidamente agotadas- de hierro, plomo y zinc que tuvieron un importante papel en la victoria aliada de la I Guerra Mundial. Pero los beneficios privados no compensaban los gatos en vida y en recursos invertidos por España en el Protectorado en el marco de lustros de guerra interminable, entre los que cabe destacar desastres como el de Annual.
La pacificación del Rif -tras el desembarco de Alhucemas y la operación franco-española contra Abd-el-Krim- permitió un verdadero protectorado con una notable acción de los médicos militares españoles unida a los primeros esfuerzos de alfabetización.
La Guerra Civil española malogró el proceso. Tras la decisión unilateral francesa (1956) de permitir la independencia de Marruecos, Franco no consideró la posibilidad de crear un Rif autónomo o independiente y finalmente, el territorio regado por tanta sangre española fue entregado a sus actuales dueños, habiéndose alargado la retirada española durante cinco años debido a los acontecimientos de Ifni.

El futuro del nuevo Parque Nacional de Guadarrama: entrevista a Paco Cantó
Paco Cantó inició su intervención dedicando su atención a la figura de Francisco de Asís, el primer ecologista si debemos atendernos a su Cántico de las Criaturas. También dedicó su intervención a la pequeña y gran historia del naturalismo español y de cómo algunos activistas lograron que se preservaran maravillas como el puerto de Cotos, hoy corazón del nuevo Parque Nacional de Guadarrama, reclamado durante más de noventa años, del que ya habíamos hablado con el biógrafo de esa maravilla natural, Julio Vías.
Precisamente y en relación con ese nuevo Parque Nacional, Paco Cantó reivindicó el papel de los montañeros y la necesidad de ir ampliando ese espacio de máxima protección.
Aprovechamos la ocasión para rogarle a Paco Cantó que nos contara cómo se convirtió en una figura tan conocida como respetada del ecologismo español, los orígenes de su vocación y de su precoz trayectoria.