Programa del 23 de mayo de 2015

El pasado sábado estuvimos al control Juan Manuel González, y al micrófono Lucía Rojo y Luis Español. La beatificación de Óscar Romero dio al programa una línea: hablar de los pacificadores. Lucía nos recordó que Cristo mismo se refirió a ellos en las Bienaventuranzas (Mt, 3-12): "Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios".

Óscar Romero: entrevista a Santiago Mata
El pasado sábado, la República de El Salvador vivió la beatificación de Monseñor Óscar Romero, primer beato salvadoreño y primer obispo mártir de América. En tan importante ocasión, y mientras se celebraba la ceremonia, entrevistamos al autor de la última biografía sobre Romero don Santiago Mata, quien nos habló de esa esa extraordinaria figura del siglo XX, asesinada por un agente gubernamental sin identificar el 24 de marzo de 1980, esencialmente por oponerse a la violencia
Santiago Mata negó que, como se dice con frecuencia, Romero experimentara una "conversión" al asumir el papel de pastor en la capital centroamericana. Al contrario, el historiador opina que existe una profunda coherencia en Romero, entre todas las etapas de su vida.

Una nación polarizada
La fase final de la vida de Romero se enmarca en una nación territorialmente pequeña -inferior su superficie a nuestra provincia de Badajoz- pero densamente poblada, que arrastraba un problema social a raíz de la concentración en pocas manos de la propiedad de la tierra. Esa realidad se unía a los desafíos de la Guerra Fría con sus estrategias globales. El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, dio alas a los revolucionarios salvadoreños. La oposición a la revolución, encarnada por la extrema derecha liderada por Roberto d'Aubuisson se apoyó a su vez en los EE.UU.

Profeta, pastor y mártir
Según Santiago Mata, monseñor Romero fue un verdadero profeta, supo dar voz a los que no tenían voz y defendió, como pastor, a su rebaño, y en particular a sus sacerdotes que equivocados o no en sus creencias políticas, habían sido asesinados por las tropas gubernamentales. La guerra en ciernes se desató y duró doce años. Tras 75.000 muertos, con dos millones de salvadoreños emigrados, los contendientes dejaron de luchar y aceptaron dirimir sus diferencias en las urnas y no a tiros. La profecía de Romero se había realizado: la sanguinaria guerra civil había resultado cruel e inútil.

Coudenhove-Kalergi
El movimiento paneuropeo: entrevista a Carlos Uriarte
Por otro lado entrevistamos a Carlos Uriarte, presidente de la sección juvenil española de Paneuropa y miembro de la Presidencia de la Unión Paneuropea Internacional.
El movimiento Paneuropeo o Unión Paneuropea nace a raíz de la publicación, en 1923, de la obra Paneuropa del conde Richard  Coudenhove-Kalergi, quien soñaba con un estado europeo unificado.
La obra de Coudenhove responde a un sentimiento común en su época: muchos, tras el horror de la I Guerra Mundial, desearon alcanzar algún tipo de mecanismo para evitar otro conflicto de esas características en Europa.
El movimiento pan-europeo no consiguió su objetivo en aquel momento. El nazismo lo persiguió. Finalmente, la II Guerra Mundial dio la razón a los que pretendían organizar mecanismos para unificar Europa.
El movimiento tuvo un papel a la hora de constituirse el Consejo de Europa y tras la muerte del conde austriaco fue presidido por el archiduque Otto de Habsburgo.
C. Uriarte y Otto de Habsburgo
El movimiento paneuropeo no es confesional, sino civil; no es católico puesto que en Europa existen muchas versiones del cristianismo al margen del catolicismo: anglicanos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, etc. y mantiene buenas relaciones con la comunidad judía y musulmana.
Carlos Uriarte describió las actividades de Paneuropa Joven que consisten básicamente en acercar las instituciones políticas de España y Europa a los jóvenes por medio de visitas y facilitarles el contacto con personalidades política de primer nivel por medio de tertulias y conferencias. Uriarte expresó el deseo de ver el Reino Unido más comprometido con la Unión, el sur del Mediterráneo en paz y el final del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Audio del programa 
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 9 de mayo de 2015

Hoy hemos estado al control Juan Barrado y al micrófono Luis Español.

Día de Europa
Hoy es 9 de mayo, día de Europa. Desde 1985 se ha elegido como himno de la Unión Europea el famosísimo movimiento final de la Novena Sinfonía de Beethoven, sobre el clásico poema de Schiller (1785).
Beethoven (fuente)
El himno europeo es, como la Marcha Real española, un himno sin palabras, aunque muchos alemanes se sepan de memoria la letra de la obra de Beethoven, que se estrenó en Viena en 1824.
En un próximo programa entrevistaremos al Presidente de Paneuropa Joven que nos hablará de las raíces cristianas no sólo de Europa sino de los movimientos europeístas.

El Ararat visto desde Everán
Armenia: la frontera sudeste de Europa
Siendo el día de Europa, nada mejor que recordar la frontera sudeste del continente, la antiquísima Armenia, cuyo nombre figura ya en la Anábasis de Jenofonte, la primera nación en dar carácter oficial al Cristianismo.
Avet Adonts (Panorama)
La Armenia actual es una porción de la Armenia histórica. Lugares fundamentales de la tradición armenia como el Monte Ararat o el Lago Van se encuentran hoy día en territorio turco. Con una modesta extensión -similar a Galicia- la República de Armenia sigue siendo un gran país europeo por sus científicos, músicos y literatos.
Pudimos hablar con el embajador de Armenia en España, don Avet Adonts, que ha destacado que los españoles no necesitamos visado para viajar a su país, y realizó la traducción simultánea la agregada de la Embajada doña Violeta Arakelyan.

Armenios ahorcados en Estambul
El genocidio armenio: un millón y medio de cristianos asesinados
Hoy era el día ideal para hablar del genocidio del pueblo armenio, que tuvo lugar hace cien años. Un millón y medio de personas asesinadas; un número similar de desplazados que tuvieron que encaminar sus pasos al exilio. Al final, la diáspora armenia es tres veces más numerosa que los 3,2 millones de armenios que viven en la Republica de Armenia.
Fuente: ABC
Lo inquietante del asunto es que todavía la Turquía moderna, que nada tiene nada que ver con las autoridades otomanas, niegue el genocidio armenio y tome represalias diplomáticas con aquellos estados que sí reconocen el genocidio armenio. Anteayer el reconocimiento del genocidio armenio por parte del Gran Ducado de Luxemburgo provocó la retirada del embajador turco. Hace un mes ocurrió otro propio con el Vaticano, a raíz de unas palabras del Papa Francisco sobre la matanza de armenios.
Precisamente hace un mes celebró el arzobispo de Madrid D. Carlos Osoro en presencia de las autoridades religiosas y diplomáticas armenias en España, una eucaristía en memoria de las víctimas del genocidio armenio.

Audio del programa 
El programa puede escucharse íntegramente aquí.