Mostrando entradas con la etiqueta juan pando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan pando. Mostrar todas las entradas

Programa del 31 de enero de 2015

Ayer sábado estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Juanma García Gay y Luis Español. Lucía, desde su rincón, nos recordó el origen de la expresión "No hay tu tía".


Fuente: El Mundo
Actualidad del antisemitismo
Habiéndose conmemorado el pasado 27 de enero los 70 años de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, empezamos el programa recordando la actualidad del antisemitismo o judeofobia. Las ideas son los motores de la Historia, y algunas ideas perversas han generado océanos de sangre. El exterminio industrial de seis millones de judíos tuvo sus raíces en un antisemitismo secular que sigue vigente en determinados ámbitos. Los recientes asesinatos de cuatro personas de confesión judía, durante los atentados de París de principios de enero (ver aquí), o la violenta muerte del fiscal argentino que investigaba el mayor atentado antijudío en la historia de aquel país (ver aquí), muestran a las claras la actualidad del viejo demonio antisemita.
 

Fuente: ABC
Entrevista a Carmen Iglesias
La historiadora Carmen Iglesias ha sido recientemente elegida nueva Directora de la Real Academia de la Historia. Con tal motivo, pudimos hacerle una larga entrevista. Dª. Carmen nos habló del origen de su vocación, de su interés por la Historia y las historias y de sus maestros. Nombró a los profesores Luis Díaz del Corral,  José Antonio Maravall y Luis García de Valdeavellano y también recordó con cariño la figura de Gonzalo Anes, su antecesor en el cargo y amigo, subrayando la trascendencia del Diccionario Biográfico Español elaborado durante su mandato. En su día entrevistamos al Director Técnico de dicho Diccionario, don Jaime Olmedo (ver aquí). Doña Carmen nos habló de su aspiración como Directora, que es la de que los españoles conozcan mejor la Real Academia de la Historia y que se haga una historia más rigurosa, más veraz. Experta en el ámbito de la imagen de la Historia de España y autora de No siempre lo peor es cierto, doña Carmen abogó por una visión más objetiva de nuestra Historia, al margen de leyendas negras y obsesiones. Finalmente, al tratar de la presencia de mujeres en las Academias, doña Carmen subrayó la importancia de que la mujer haya aprendido a percibirse de otro modo.

Actualidad de Joaquín Costa: entrevista a Juan Pando
Otro gran experto sobre la influencia de la imagen es el autor de la que fuera en su día primera tesis sobre el impacto de la fotografía en la percepción de la Historia, editada recientemente por Defensa, el gran amigo de nuestro programa Juan Pando. Don Juan recordó la extraordinaria figura de Joaquín Costa, el gran regeneracionista, exponiendo algunos de los hitos del personaje, estudiante precoz y con una capacidad rara vez igualada, que puso las bases de una gran labor de objetivación enraizada en su honestidad personal, su temple y su valor. Don Juan realizó una comparación entre la España de hoy y la de ayer, ponderando la autoridad moral del impulsor del famoso informe-encuesta: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España (1901). En particular ponderó las famosas y tan actuales frases del famoso informe, calificando la forma de gobierno entonces imperante como "la postergación sistemática, equivalente a eliminación, de los elementos superiores de la sociedad, tan completa y absoluta, que el país ni siquiera sabe si existen; es el gobierno y dirección de los mejores por los peores; violación torpe de la ley natural, que mantiene lejos de la cabeza, fuera de todo estado mayor, confundida y diluida en la masa del «servum pecus», la élite intelectual y moral del país, sin la que los grupos humanos no progresan, sino que se estancan, cuando no retroceden ¿Os figuráis un mundo que fuese de suyo luminoso y sobre el cual un sol negro proyectara crespones de sombra, rayos de oscuridad? Pues no es otro nuestro caso: las cimas de la sociedad española están sumergidas en la tiniebla y no se ven, mientras los bajos suelos están en plena luz. Los antiguos decían en un expresivo refrán: «Báxanse los adarves, álzanse los muladares». Puede leerse el original aquí. Don Juan subrayó la actualidad del pensamiento de Costa y la necesidad que tenemos siempre, tanto hoy como ayer, de personalidades con su temple y valor.

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 20 de diciembre de 2014

Hoy estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Montse Gutiérrez, la propia Lucía, Juanma García Gay y Luis Español. Lucía dedicó su "Rincón de Lucía" a la expresión "la ocasión la pintan calva". Y precisamente, la Navidad ha sido con frecuencia ocasión y maravilloso pretexto para la Paz.

El conflicto entre Rusia y Ucrania
El programa empezó recordando la historia vivísima del actual conflicto larvado entre Rusia y Ucrania. Recordamos que millones de rusos y ucranianos son hombres de paz, como el compositor del extraordinario villancico Schedryk, celebérrimo en su versión anglosajona, Carol of the Bells, y pudimos disfrutar de la espléndida intervención de San Juan Pablo II invocando su experiencia vital para oponerse a la guerra: "Mai piu la guerra".


El papel humanitario de España durante la I Guerra Mundial
En el centenario de la I Guerra Mundial, quisimos recordar el papel de Alfonso XIII y de España en favor de los prisioneros y los esfuerzos contínuos para hallar cientos de miles de desaparecidos. Con tal motivo recuperamos una grabación, la del primer programa de Historia en Vivo, en que entrevistamos a Juan Pando, autor del inolvidable estudio Un rey para la esperanza que recuperó esa gran página de la historia de la Humanidad protagonizada por un puñado de españoles.

La Paz de Gante
El 24 de diciembre de 1814, hace doscientos años, los EE.UU. y el Reino Unido ponían fin a una guerra de tres años que no tuvo vencedores sino vencidos. El tratado de paz firmado en Gante fue el cimiento de la amistad entre británicos y norteamericanos que se ha prolongado a lo largo de dos siglos.
La Tregua de Navidad de 1914
El 24 de diciembre de 1914 unos soldados alemanes y británicos fueron protagonistas de una "paz de las trincheras". Durante unas horas -en algunos puntos de los distintos frentes durante varios días- los enemigos confraternizaron hasta el punto de preocupar a los respectivos altos mandos.
 
Audio del programa
 Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 5 de julio de 2014


En el programa de ayer participamos Lucía Rojo, al control y al micrófono, y Luis Español al micrófono.

Famosos y drogas: entrevista a Victoria Uroz
Recientemente proclamado el nuevo rey Felipe VI,  tuvimos ocasión de hablar del primer Felipe de nuestra Historia, Felipe el Hermoso, que murió sospechosa y oportunamente, a juicio de muchos, en plena juventud...
Si en el siglo XVI no había forenses, hoy sí los hay. Entrevistamos a la forense y especialista en toxicología Victoria Uroz, para que nos hablara de algunas muertes de personas famosas, mucho más cercanas a nosotros en el tiempo pero cuyo final ha sido igualmente discutido. No eran reyes ni emperadores, pero sí estrellas del cine y de la música pop.
Doña Victoria habló del recientísimo trabajo sobre el probable asesinato de Marilyn Monroe y nos aclaró cuáles fueron las circunstancias del final de artistas como Amy Winehouse, Michael Jackson o Whitney Houston.

La I Guerra Mundial: entrevista a Juan Pando
Igualmente entrevistaremos al historiador Juan Pando para que nos hablara de la I Guerra Mundial, cuyo centenario se cumple este mes, haciendo como siempre hincapié en el lado humano de las cosas. Pando destacó tres factores: las dinastías, los gobiernos y un mando militar que había estudiado el arte de hacer la guerra en libros viejos...
Juan Pando detalló los factores y recordó las causas. Sobre todo, destacó el fracaso de un sistema de alianzas pensado para evitar la guerra, recordó la terrible mortalidad de aquel conflicto -en un solo día 22.000 muchachos franceses perdieron la vida- y su trascendencia en la destrucción de pueblos enteros y destacó la trascendencia del papel de las mujeres, que fueron quienes sacaron adelante un continente herido... Resumió la I Guerra Mundial  como "la guerra que acabó con el vals".

Audio del programa
 Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 17 de agosto de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

El anticlericalismo español: entrevista a don Fernando García de Cortázar
Don Fernando García de Cortázar nos habló de uno de los grandes enigmas de la historia contemporánea española: el anticlericalismo, un fenómeno de siglos pasados que en España ha seguido vivo y se tradujo, en los años de la II República y la Guerra Civil en la más cruenta y sistemática matanza jamás efectuada sobre sacerdotes y religiosas, superando incluso las persecuciones soviéticas, las mejicanas, las islámicas o las de la Revolución Cultural china, hasta el punto de que en su inolvidable En la España Roja, Ksawery Pruszyński, recordaba que  “Las principales víctimas de la Revolución francesa fueron los aristócratas y cortesanos; las de la Revolución rusa, los terratenientes y las de la revolución española, los curas”. Entre las innumerables imágenes de ese odio destacan fotografías como la de unos milicianos posando en actitud de  fusilar al Cristo del Cerro de los Ángeles...
El anticlericalismo español no acaba de morir, y prueba de ello son las manifestaciones anticlericales vividas en Madrid con ocasión de la JMJ de 2011 o las "manifestaciones ateas" que son un modelo de blasfemia y de agresión a las creencias de millones de católicos, aparte de una exhibición obscena de mal gusto.
El profesor García de Cortázar recordó la diferencia que existe entre laicismo y anticlericalismo y los distintos tipos de anticlericalismo y subrayó el anacronismo de ese fenómeno en España que él explica en función de la existencia previa de un fuerte poder temporal de la Iglesia en el pasado.

Los héroes olvidados de Ifni: entrevista a Juan Pando
Nuestro según invitado fue Juan Pando, quien tras su exposición acerca del Protectorado Español de hace dos semanas, nos habló de los héroes olvidados de Ifni, los soldados de reemplazo que lucharon en una guerra a la que no habían pedido ir defendiendo lo que por aquel entonces era una provincia española, ya que Ifni fue declarada provincia española, la 51, en enero de 1958.
Juan Pando destacó el heroísmo de los soldados de reemplazo y sus oficiales, recordando para nuestro público las demostraciones de humanidad, valor físico y compañerismo de unos muchachos que se portaron muy bien. Como ejemplo de hazaña, subrayó don Juan lo sucedido con la compañía al mando del capitán Pedrajas.
En febrero de 1958, en el marco de una operación conjunta con tropas francesas, una de las compañías del Batallón Guadalajara tuvo que realizar una marcha forzada de treinta kilómetros por el Sahara, sin agua. Su capitán, don Sergio Pedrajas les dijo a sus hombres "Nadie va a quedar tras mis espaldas". ¡Y lo cumplió! Una columna de socorro acudió pero los jeeps no podían internarse en el terreno donde se encontraban los hombres de Pedrajas. Varios hombres cayeron rendidos, esperando sólo la muerte. Entonces el soldado Enrique San Franco fue capaz de llevarse a hombros a seis de sus compañeros y el propio capitán Pedrajas a otros cuatro.
Juan Pando reivindica la memoria de unos hombres que se jugaron la vida por su patria y que no han recibido no ya pensiones sino el más pequeño reconocimiento por haber cumplido con su deber.
Buena parte de ellos siguen vivos, pero van cumpliendo años y están enfermos. Un tercio de ellos está inválido. Contrasta el olvido en que España tiene a sus veteranos, cuando se constata el respeto que inspiran en naciones como EE.UU., Gran Bretaña, Rusia y Francia.

Programa del 3 de agosto de 2013

Ayer recordamos los trescientos años de la Real Academia Española de la Lengua, fundada el 3 de agosto de 1713 y la figura de Francisco Asenjo Barbieri, nacido el 3 de agosto de 1823. Pudimos contar con dos invitados de lujo, el historiador Juan Pando y el naturalista Francisco Cantó Portillo, al que le gusta que le llamemos Paco Cantó.

Cien años de Protectorado Español: entrevista a Juan Pando
Juan Pando. experto en las relaciones hispano-marroquíes y autor del celebrado Historia secreta de Annual, recordó la dura historia del Protectorado español en el territorio llamado Rif que hoy constituye el norte de Marruecos y se inició oficialmente en noviembre de 1912, hace por lo tanto cien años y que acaba de ser recordado en la obra colectiva -edición no venal a cargo de Iberdrola- titulada El Protectorado español en Marruecos: una historia trascendida. En el marco de la política colonialista, el Protectorado nace de la necesidad de Francia e Inglaterra de encomendar el norte de Marruecos a una potencia de segundo orden con el fin de de evitar enfrentamientos como el de Fashoda (1898). Ya desde 1904 un acuerdo hispano-francés con la bendición británica delimitaba las respectivas áreas de influencia francesa y española en los territorios que hoy son Marruecos.
Zona pobre y seca, la única riqueza del Rif eran sus minas -rápidamente agotadas- de hierro, plomo y zinc que tuvieron un importante papel en la victoria aliada de la I Guerra Mundial. Pero los beneficios privados no compensaban los gatos en vida y en recursos invertidos por España en el Protectorado en el marco de lustros de guerra interminable, entre los que cabe destacar desastres como el de Annual.
La pacificación del Rif -tras el desembarco de Alhucemas y la operación franco-española contra Abd-el-Krim- permitió un verdadero protectorado con una notable acción de los médicos militares españoles unida a los primeros esfuerzos de alfabetización.
La Guerra Civil española malogró el proceso. Tras la decisión unilateral francesa (1956) de permitir la independencia de Marruecos, Franco no consideró la posibilidad de crear un Rif autónomo o independiente y finalmente, el territorio regado por tanta sangre española fue entregado a sus actuales dueños, habiéndose alargado la retirada española durante cinco años debido a los acontecimientos de Ifni.

El futuro del nuevo Parque Nacional de Guadarrama: entrevista a Paco Cantó
Paco Cantó inició su intervención dedicando su atención a la figura de Francisco de Asís, el primer ecologista si debemos atendernos a su Cántico de las Criaturas. También dedicó su intervención a la pequeña y gran historia del naturalismo español y de cómo algunos activistas lograron que se preservaran maravillas como el puerto de Cotos, hoy corazón del nuevo Parque Nacional de Guadarrama, reclamado durante más de noventa años, del que ya habíamos hablado con el biógrafo de esa maravilla natural, Julio Vías.
Precisamente y en relación con ese nuevo Parque Nacional, Paco Cantó reivindicó el papel de los montañeros y la necesidad de ir ampliando ese espacio de máxima protección.
Aprovechamos la ocasión para rogarle a Paco Cantó que nos contara cómo se convirtió en una figura tan conocida como respetada del ecologismo español, los orígenes de su vocación y de su precoz trayectoria.

Programa del 12 de mayo de 2012

Hoy sábado estuvimos al micrófono Juanma García Gay y Luis Español, y al control Juanjo Domínguez y ulterior edición de Nicolás García.

Recordando al padre Piquer
El programa empezó recordando la figura del padre Piquer, fundador del primer Monte de Piedad de España, origen de lo que luego fue el Monte de Piedad de Madrid que se convirtió al cabo de tres siglos en Cajamadrid y luego Bankia, que el Gobierno nacionalizó el jueves pasado. En todas las historias de Cajamadrid se cuentan distintas versiones del mismo acontecimiento: el 3 de diciembre de 1702, Piquer reunió en torno suyo a sus familiares y en su presencia depositó un real de plata en una cajita en su habitación, bajo la imagen de la Virgen María y pronunció -dicen- estas palabras:

"Sean vuestras mercedes testigos de que este real de plata que echo en esta Caja, ha de ser el principio y fundamento de un Monte de Piedad que Dios ha de favorecer para sufragio de las ánimas, y Socorro de los Vivos". 

Monumento a Perceval
El asesinato de Spencer Perceval
Ayer viernes se cumplían doscientos años del asesinato del primer ministro inglés Spencer Perceval. Hasta la fecha, Spencer Perceval ha sido el único primer ministro en activo asesinado en toda la historia del Reino Unido. Hemos recordado las circunstancias que acompañaron a un ilustre político cuya brillante trayectoria truncó su asesino. Hombre muy moderno para su época, partidario de la abolición de la esclavitud, Perceval se posicionó en contra de la libertad de derechos políticos para los católicos, quienes sólo alcanzarían la ansiada igualdad en 1829.

Treinta años del atentado de Fátima
Hoy se conmemoran treinta años del atentado sufrido por Juan Pablo II en Fátima, un año después del de Roma, a manos de un sacerdote español del grupo de Lefebvre.
Ese atentado, que no tuvo repercursiones -el Papa resultó sólo levemente herido- ha quedado relegado al olvido por su cruento precedente romano.

Lux in Arcana
Juanma García Gay nos detalla la magnífica exposición Lux in Arcana que expone algunos de los tesoros custodiados en el Archivo Secreto vaticano, y nos explica primero que por "secreto" hay que entender "privado". Podemos ver este vídeo de propaganda de la exposición que parece sacado directamente del Códice da Vinci:



Incorporación de Navarra a España
En 2011 se celebró el congreso internacional "1512: La conquista e incorporación de Navarra", bajo la dirección de don Alfredo Floristán.
Acaba de publicarse el libro con los contenidos del congreso (ed. Ariel).
Esta tarde, el propio Alfredo Floristán nos habló de dicho congreso y de la trascendencia de un momento histórico: el de la definitiva unión de Navarra con el resto de España.
Consecuencia de esa conquista fue el sitio de Pamplona de 1521 por los Albret y sus aliados franceses. Durante ese sitio, Iñigo López más tarde conocido como San Ignacio de Loyola vio quebrada su pierna. Entre los sitiadores estaban los hermanos de Francisco de Jasso, el futuro San Francisco Javier. No fue la menor consecuencia de aquella invasión de 1512 la herida sufrida por Iñigo, origen de su conversión. Contra aquellos que preteden resucitar reivindicaciones seculares se puede recordar el ejemplo de Iñigo y Francisco, que pertenecían a bandos enfrentados, el primero del bando ganador, y el otro al perdedor. Se conocieron años después en París, se hicieron amigos, y fundaron la Compañía de Jesús, elemento fundamental de la Contrareforma. Podemos oír aquí la entrevista al profesor Floristán.
Hemeroteca Digital de ABC

Centenario de una foto
Hace justo cien años, el 12 de mayo de 1912, "Blanco y Negro" publicaba una foto en color. Era la primera foto en color publicada en un periódico español.
Don Juan Pando, historiador de la fotografía y fotógrafo de la Historia habló de esa foto y de la revolución que supuso la fotografía en la sociedad de los siglos XIX y XX, como elemento democratizador e igualador, recordando que las tarjetas de visita fotográficas inventadas en Francia en el siglo XIX son el primer antecedente de herramientas sociales como Facebook. La entrevista a don Juan Pando puede oírse aquí.

La imagen de la monarquía en el Ruedo de Historia en Vivo
El próximo lunes 14 de mayo se cumplen las bodas de oro de don Juan Carlos y doña Sofía. Eso nos daba un excelente pretexto para dedicarle nuestro Ruedo a la imagen de la monarquía. Entrevistamos a don José María Solé, autor, entre otras obras, de Apodos de los Reyes de España, quien hizo muy interesantes consideraciones acerca de monarquías y repúblicas, de la monarquía como mito que hunde sus raíces en los cuentos de hadas y en el concepto de lo sagrado, y recordó la importancia de la secular propaganda que rodea esa institución. Puede oírse aquí la entrevista a don José María Solé.

Programa del 14 de abril de 2012

Hoy sábado estuvimos al micrófono Estela Cremades y Luis Español, y controlando la parte técnica Juanjo Domínguez.
Antonio Mingote
La semana anterior falleció Antonio Mingote, autor del texto y de las ilustraciones de una muy divertida Historia de la Gente. Leímos una perla de esa Historia (Taurus, 1955, pág. 26):

"Los fenicios fueron los primeros en darse cuenta de lo incómodo que resulta tener enemigos con los que siempre hay que estar peleándose. Ellos prefirieron tener amigos y engañarlos. Así, en lugar de hacer la guerra, se dedicaron al comercio".

Fuente: en.wikipedia.org
El Titanic
Hace justo cien años, un 14 de abril de 1912 -en España era ya el día 15- el barco Titanic halló su destino.  Estela Cremades recordó algunos datos sobre la tragedia. Es un hecho admitido que los integrantes de la orquesta del Titanic murieron todos. Se quedaron a bordo, amenizando con su música los últimos momentos de los numerosos pasajeros que no encontraron acomodo en los botes salvavidas. Una de las piezas que interpretaron fue, creen algunos, Nearer, my God to thee -Cerca de ti, Señor- himno protestante celebérrimo, aunque existen otras versiones de los hechos que refleja la documentada versión de la wikipedia inglesa.
En la película de 1953 (ver aquí) los pasajeros cantan el himno mientras que en la oscarizada versión de James Cameron se suprime la parte coral, es decir, el rezo religioso, dejando sólo la música (puede verse aquí).
Religión y Libertad recordaba hoy mismo que tres sacerdotes y un seminarista se hundieron con el Titanic. Existe una web dedicada a uno de ellos, el padre Thomas Byles of the Titanic que reproduce artículos coetáneos.

Fuente: Eroski
El catolicismo liberal en España
El libro de Historia en Vivo es el interesantísimo ensayo del profesor Felipe de Vicente, El catolicismo liberal en España, documentado mentís a la idea de que el catolicismo es enemigo de la libertad o de que sólo pueden ser católicos los reaccionarios.
El autor distinguió entre un liberalismo político y otro filosófico, siendo los liberales políticos españoles católicos en su gran mayoría por no decir en su totalidad, y un hombre como Canalejas -tan denostado por su Ley del Candado- era un católico convencido y con oratorio privado en su casa. El autor recordó igualmente cómo en las Cortes de Cádiz, donde nace el liberalismo político español, y cuyo bicentenario celebramos, las sesiones empezaban con una Misa... Los católicos liberales españoles fueron, en España, los constructores de la modernidad. Puede oírse aquí la entrevista con el profesor de Vicente.

Fuente: Temas de Hoy
El Ruedo de Juan Pando
El centenario del nacimiento del gran fotógrafo Robert Doisneau era el más indicado para dedicar el Ruedo de Historia en Vivo al eminente fotógrafo e historiador Juan Pando, autor de una tesis sobre la imagen del ejército a través de la fotografía que, muy ampliada, ha sido editada por el Ministerio del Ejército con el título El mundo militar a través de la fotografía.
DeJuan Pando y de su padre, Juan Pando Barredo, se custodian en el Archivo Pando nada menos que 125.000 negativos y diapositivas.
Juan Pando nos contó los orígenes de su vocación historiadora, a raíz de un viaje a Annual, con su padre. Allí nació su interés por aquel desastre, y nació su pasión por la historia de España y el norte de África que ha dado lugar a clásicos como Historia secreta de Annual.
La originalidad de los planteamientos de Pando reside no sólo en su carácter de historiador científico y documentado, sino en su capacidad para ponerse en el lugar de los soldados y de sus familias, para interpretar el lado humano que con frecuencia se olvida en los trabajos históricos. Pando alabó mucho la fotografía como elemento fiscalizador de la verdad. Cuando le preguntamos acerca de la razón por la que da tanta importancia al lado humano, al sufrimiento del soldado, el entrevistado, nuestro autor se emocionó al recordar la impresión que le causaron los cientos de miles de cartas custodiadas en el Archivo de Palacio, escritas por las desesperadas familias de soldados prisioneros o desaparecidos al rey de la neutral España durante la I Guerra Mundial, y que dieron lugar a su extraordinaria obra, Un rey para la esperanza que ya tratamos en el programa inaugural de Historia en Vivo. Finalmente, Juan Pando dedicó un emotivo recuerdo a los miles de reclutas españoles que lucharon en las campañas de Ifni-Sahara cuyas justas reclamaciones no han sido hasta ahora atendidas por nuestras autoridades. Puede oírse aquí la entrevista a Juan Pando.

F.: La Esfera de los Libros
Genealogía para todos
La genealogía es ciencia y debe ponerse al servicio de la verdad, nos recordó José Luis Sampedro Escolar, uno de los grandes especialistas en ese ámbito, numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Todos, cualquiera que sea su posición en el teatro social, tenemos antepasados en progresión geométrica y conocerlos puede resultar útil, en distintos aspectos, amén de como entretenimiento.
Sampedro proporcionó claras y sencillas indicaciones a nuestros oyentes acerca de la posibilidad de aumentar sus conocimientos sobre sus propias familias, de dónde y cómo buscar información sobre sus ancestros, y realizó algún divertido comentario sobre las falsas genealogías, que van desde Internet hasta los cronicones y cartularios medievales. Puede oírse aquí al profesor Sampedro.

Programa del 29 de octubre de 2011

Fuente: La Aventura de la Historia nº 157
Ayer, sábado 29 de octubre, estuvimos Luis Español al micrófono y Rocío García en la mesa de control.

Revistas
Iniciamos una nueva sección, Revistas de Historia en Vivo, pasando revista a algunas de las principales publicaciones de historia mensuales que nos han remitido ejemplares, las revistas Muy Historia, Historia de Iberia Vieja y La Aventura de la Historia. Uno de los artículos destacados es de Juan Pando, ya conocido por nuestros oyentes. Pando ha realizado una aportación completamente nueva, publicando un artículo sobre el padre Revilla, un militar de carrera que se hizo sacerdote franciscano, se convirtió en héroe durante la guerra de Marruecos, fue propuesto para la Laureada por el comandante Francisco Franco y acabó fusilado en 1936 por unos "falangistas" durante la saturnal matanza española. D. Juan Pando atendió nuestra llamada y nos brindó datos interesantísimos sobre el personaje y su contexto. Puede oírse aquí al maestro Pando.

El personaje: Josef Pulitzer
Fuente: U.S. Stamp Gallery
Se cumplían ayer cien años justos de la muerte de uno de los fundadores del periodismo moderno, Joseph Pulitzer, fallecido otro sábado 29 de octubre de 1911.
Inevitablemente, Pulitzer se convirtió en el personaje de Historia en Vivo así que para hablarnos de él llamamos a un verdadero experto, el profesor José Javier Sánchez Aranda, de la muy prestigiosa Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra. Don José Javier es autor de numerosas obras, siendo una de ellas la única biografía divulgativa que existe sobre Joseph Pulitzer en nuestro idioma. Esa obra, que va por su cuarta edición, se titula Pulitzer: Luces y sombras en la vida de un periodista genial. D. José Javier nos habló de esas luces y sombras, de la rivalidad de Pulitzer con Willam Hearst, el magnate de la prensa que inspiró la película Ciudadano Kane que conocen todos nuestros oyentes; también explicó el origen de la expresión "prensa amarilla". Puede oírse aquí al profesor Sánchez Aranda.

El profesor Sánchez Aranda, al tratar de la trayectoria de Pulitzer, evocaba la guerra entre España y Estados Unidos de 1898, en la que tuvo un papel notable la prensa amarilla,  más por parte de Hearst que de Pulitzer. La guerra de 1898 fue el más grave desencuentro entre dos naciones amigas. Tan amigas que los EE.UU. no existirían de no ser por la directa intervención española en la Guerra de Independencia americana.

A. M. Willard "The Spirit of 76"
El Ruedo: la deuda de EE.UU. con España
Para hablarnos de la participación española en la Independencia de los EE.UU., entrevistamos a otro autor conocido por nuestros oyentes, José María Lancho, quien ha realizado interesantes descubrimientos en el ámbito de la ayuda financiera a los rebeldes americanos. Una ayuda que desequilibró tanto las finanzas francesas como las españolas.
El Sr. Lancho, después de contextualizar la ayuda de Carlos III a los rebeldes en el marco de la rivalidad de las potencias borbónicas con Inglaterra, subrayó la importancia de la ayuda naval española -citó al respecto los trabajos de Agustín Rodríguez González- y entró en el tema de la ayuda financiera que se plasmó en una deuda que ni los americanos querían o podían pagar, y que España dejó de reclamar a partir de 1796 en virtud de la compleja situación creada por la Revolución Francesa. Puede oírse aquí al Sr. Lancho.

El programa resultó tan denso en contenidos, que no hubo tiempo para más ni para la habitual participación de los oyentes.

Programa del 1º de octubre de 2011

¡Qué nervios! A pesar de todo, ¡nos estrenamos! Al micrófono Juanma García Gay y Luis Español. En la mesa de sonido, Pasquale Ferraro, armonizó sintonías, llamadas y bandas sonoras, tras unas palabras de Nicolás García.

El Personaje: Clara Campoamor
El personaje de hoy no podía ser otro que Clara Campoamor  puesto que hacía hoy ochenta años justos de su discurso en las Cortes Constituyentes, cuando consiguió convencer a una mayoría de diputados, y en contra de su propio partido, de votar a favor del reconocimiento del sufragio femenino. Conseguimos contactar con Concha Fagoaga, que junto a Paloma Saavedra es la autora de la primera y hasta la fecha única biografía sobre Clara Campoamor, un trabajo admirable que permitió que un personaje prácticamente desconocido antes de 1981 regresara a la escena de la Historia con renovados bríos. Sin Fagoaga ni Saavedra hoy no habría calles, ni buques ni colegios con el nombre de Clara Campoamor. Concha Fagoaga nos contó cómo, joven universitaria, se topó con el personaje, cómo conoció a Paloma Saavedra y cómo salió adelante aquel trabajo.
Puede oírse aquí la entrevista con la profesora Fagoaga.

El Ruedo de Juan Pando
Leímos algunas noticias de Historia, pasamos a la sección del Ruedo de Historia en Vivo, entrevistando al insigne historiador Juan Pando, autor de una obra inolvidable sobre la labor humanitaria de España, y en particular la de Alfonso XIII, durante la espantosa tragedia vivida por Europa entre 1914 y 1918.  Juan Pando se emocionó y nos contagió a todos su emoción cuando recordó su visita a un cementerio militar, testigo de una de las terribles escabechinas de aquella guerra en la que Francia perdió a un millón y medio de jóvenes. Pando dedicó sentidas palabras a la situación de las familias sobre las que pesa el horror de ignorar la suerte de sus deudos, volatilizados, enterrados bajo anónimas sepulturas y cuya memoria celebra Francia, por ejemplo, con su Tumba al Soldado Desconocido. 
La intervención de Pando iba mucho más allá de la I Guerra Mundial, puesto que evocó el drama de los desaparecidos y de sus familias en otras ocasiones como las guerras africanas de España: las familias siempre quieren saber, quieren averiguar qué fue de aquel padre, de aquel hijo, de aquel hermano...
Puede oírse aquí la entrevista al maestro Pando. 

 El mentidero de Historia en Vivo
Nuestro mentidero abordó la entretenida fantasía Los Tres Mosqueteros, que apenas recuerda la novela original de Dumas y donde mosqueteros sin mosquetes se elevan por los aires en remedos de zepelines sin motores que funcionan ¡con velas! Aprovechamos para dar detalles sobre la vida de Richelieu y Luis XIII, un ministro leal y un gran rey más allá de las caricaturas de la literatura y del cine. También explicamos por qué no podía haber dirigibles en el siglo XVII y por qué una nave aerostática que se rigiera con velas sólo podría seguir la dirección del viento. ¡Al final del programa la centralita echaba humo! Numerosos oyentes quedaron sin atender, por falta de tiempo y como siempre reiteramos nuestras disculpas: en radio el tiempo está contado.