Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

Programa del 11 de abril de 2015

Fuente: Arzob. Madrid
Hoy estuvimos al micrófono Lucía Rojo y Luis Español.

Mártires españoles del siglo XX: entrevista a Monseñor Martínez Camino
Mañana domingo está previsto que  D. Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, presida la bendición del altar del icono de los mártires del siglo XX en Madrid y el del icono de San Juan Pablo II, en la Iglesia de las Calatravas. Ambos son obra de la artista Nati Cañada.
Con tal motivo nos ha concedido hoy D. Juan Antonio una entrevista que hemos dedicado al papel de los mártires en nuestra historia reciente.
¿Es posible realizar una historia de Europa sin hablar de las víctimas del fascismo o del comunismo? ¿Es posible realizar una Historia de la España contemporánea sin hablar de la persecución religiosa y de los mártires? Monseñor Martínez Camino subraya que el siglo XX ha sido el de las víctimas y de los mártires. No se puede escribir la historia del siglo XX sin tener en cuenta sus grandísimas sombras, el exterminio de millones, el genocidio de judíos y armenios, el sacrificio de pueblos enteros a sistemas totalitarios... 
Fuente: Conf. Episcopal
Para Monseñor Martínez Camino es imposible pretender evangelizar sin valorar el ejemplo de los mártires y recordó las afirmaciones de Juan Pablo II en el sentido de que los mártires del siglo XX están destinados a ser la semilla de la Nueva Evangelización. De hecho San Juan Pablo II ha sido considerado como el Papa de los Mártires, dado el gran número de ellos que incluyó en el Santoral.
Fueron miles los católicos españoles martirizados  durante el siglo XX. Sólo en Madrid se conservan los cuerpos de 402 beatos y santos que recibieron el martirio durante los periodos más convulsos de la II República y durante la Guerra Civil. El icono que se bendice mañana representa una minúscula parte de ellos, 37 entre 402...
Monseñor anunció también que la Biblioteca de Autores Cristianos va a publicar una guía, que presenta, capítulo por capítulo, todos los lugares en Madrid donde se veneran los restos de esos 402 mártires, titulada Guía "Memoriae Martyrum": santos mártires del siglo XX en Madrid.

Vista aérea del Tambora (NASA)
Dos siglos de la erupción del Tambora: entrevista a Eugenia Petit-Breuilh
Ayer viernes 10 de abril, se cumplían dos siglos de la más devastadora erupción de los últimos dos mil años, la del volcán Tambora, en Indonesia, que puso tal cantidad de cenizas en la estratosfera que provocó el llamado año sin verano, en 1816.
La profesora Eugenia Petit-Breuilh nos habló del papel de los volcanes en la Historia de Hispanoamérica, asunto al que dedicó su tesis doctoral.

Eugenia Petit-Breuilh
En los Andes existen numerosos volcanes activos que no han tenido erupciones conocidas en tiempos históricos pero pueden reactivarse en cualquier momento. Sabemos, por los estudios geológicos, que algunos de esos volcanes pueden conocer erupciones de tipo explosivo.
El estudio de la vulcanología y de la arqueología pueden explicar determinados movimientos históricos de la población y quizá duerman bajo las cenizas algunas pompeyas precolombinas...
Doña Eugenia subrayó el fundamental papel de los historiadores para conocer e identificar los volcanes -que con frecuencia han cambiado de nombre- así como documentar su historia. Sin los datos históricos, empíricos, no es posible realizar previsiones en el ámbito de la vulcanología. 

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 18 de enero de 2014

El pasado sábado estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

Año de San Luis: entrevista a Patrick Royannais.
El octavo centenario del nacimiento de San Luis (1214-2014) y el cuarto centenario de la Obra de San Luis (1613-2013) dan pie a seguir hablando de San Luis de los Franceses y le hemos dedicado nuestra atención al monarca hispano-francés en los dos programas anteriores (ver aquí y aquí).
D. Patrick Royannais -Rector de San Luis de los Franceses, en Madrid- nos habló de la figura de San Luis, de su dimensión humana, cristiana e histórica. Comentamos la obra maestra de Jacques Le Goff, su célebre biografía de San Luis -todavía inédita en español- donde se realiza una crítica de las fuentes al respecto y el padre Royannais destacó la importancia de la figura de San Luis como la de alguien que se tomó en serio tanto su papel de rey como su papel como cristiano.
En este sentido, San Luis puede ser tomado como un adepto de la idea tan importante en el ideario franciscano de que la santidad no estaba reservada a los religiosos sino a todos, reyes incluidos.
El entrevistado destacó la repugnancia que a ese monarca le causaba la corrupción y como hizo lo que en su mano estuvo para que la justicia tratara a todos por igual.

Cautivos cristianos en el mundo musulmán: entrevista a José Antonio Martínez
El profesor de Historia Moderna de la UNED, José Antonio Martínez Torres, nos habló del cautiverio de tantos cristianos esclavizados o convertidos en rehenes en los puertos de África del Norte y Turquía durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre algunos de esos cautivos se contaron personajes tan ilustres como Miguel de Cervantes o San Vicente de Paul. El origen de su interés por el asunto fue su tesis doctoral de 2002 a la que se han unido desde entonces numerosas publicaciones.
El profesor Martínez recordó la importancia del negocio del rescate para las plazas berberiscas cuya economía dependió de los importantes réditos obtenidos. Los cristianos del sur de Europa reducidos a cautiverio o esclavitud durante ese periodo alcanzaron un millón de personas a los que hay que sumar unos 350.000 que se convirtieron finalmente al islam para mejorar su situación.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.


Programa del 4 de enero de 2014

El pasado sábado estuvimos al control Mónica Martínez y al micrófono Luis Español. El programa giró alrededor de dos ejes, el centenario de Jorge Juan y la Obra de San Luis de los Franceses.

Balance del centenario de Jorge Juan: entrevista a Armando Alberola
Hace un año, el pasado 5 de enero de 2013, se cumplían trescientos años del nacimiento de Jorge Juan. Con tal motivo entrevistamos a don Carlos Martínez Shaw -puede oírse aquí- y expresamos nuestro deseo de que el centenario de tan importante personaje diera lugar a actividades interesantes. Precisamente, al cabo de un año, el catedrático Armando Alberola nos brindó un balance de lo que ha sido ese centenario, del Congreso Internacional dedicado a Jorge Juan y de lo que hemos ido aprendiendo acerca de un personaje clave del siglo XVIII. En una larga e interesantísima entrevista el profesor Alberola precisó que se habían ido aclarando aspectos de Jorge Juan, desechando errores y aportando nuevos enfoques.
A. Alberola (fuente U. Alicante)
Por ejemplo, se ha podido zanjar documentalmente la disputa entre Novelda y Monforte acerca de cuál era la patria chica de nuestro personaje: nació en Novelda y fue bautizado en Monforte -por aquel entonces "calle" de Alicante- como todos los segundones de su casa, para asegurarle en calidad de alicantino la posibilidad de alguna renta o canonjía en la capital. Todavía hay que averiguar aspectos de su vinculación a la Orden de Malta, etc. Son detalles que parecerán insignificantes al no-iniciado pero cargados de significado para el experto. Sobre el oficio de historiador el profesor Alberola subrayó la importancia del trabajo de archivo, de cómo fuentes documentales como una correspondencia privada pueden proporcionarnos datos sobre materias como la climatología extrema. Alberola nos contagió un sanísimo entusiasmo por la investigación y recordó con agradecimiento el papel de su Universidad, el apoyo del Rector, la contribución de la Casa de Velázquez y de la Diputación alicantina -el Instituto Juan Gil Albert- a las actividades del III Centenario además de la participación de sociedades privadas y públicas y en particular la Asamblea Amistosa y Literaria de Novelda.
La Obra de San Luis de los Franceses: entrevista a Jean-François Favard
Por otro lado, seguimos recordando la figura de San Luis de Francia en el octavo centenario de su nacimiento (1214) evocando el cuarto centenario de la fundación de la Obra de San Luis. Su secretario general, Jean-François Favard, nos habló de esa secular institución creada por un religioso francés en agosto de 1613. Se da el caso de que una fundación pía que un día estuvo bajo el doble patronazgo del rey Católico y del rey Cristianísimo hoy sigue tutelada por la muy laica República Francesa.
J-F Favard
La Historia es la responsable de este caso o de otros tan curiosos como que el Presidente electo de Francia sea copríncipe de Andorra. La Obra de San Luis de los Franceses fue objeto de un convenio entre Francia y España de 1876, y en su virtud la preside el actual Embajador de Francia, Jerôme Bonnafont. El Sr. Cura Párroco -hoy el teólogo Patrick Royannais- es nombrado por la Conferencia Episcopal Francesa con el refrendo del Arzobispado de Madrid y de la Casa Real. Además de la parroquia, la Obra de San Luis consta de un colegio y de una residencia de ancianos que se autofinancian. El Sr. Favard invitó finalmente a todos los oyentes a un concierto que se celebrará en la sede parroquial -Lagasca 89- el próximo día 23 a las ocho de la tarde.

Audio del programa
Puede escucharse la totalidad del programa haciendo clic aquí.

Programa del 14 de septiembre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

Historia y novela: entrevista a Fernando García de Cortázar
La noticia del mundillo de la Historia en España este mes de septiembre es que un historiador de la categoría de Fernando García de Cortázar acaba de publicar Tu rostro con la marea, ¡su primera novela! Una sencilla búsqueda permite averiguar que se trata de una novela de intriga ganadora del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2013. La novela plantea la dificultad de la investigación biográfica y sus limitaciones. ¿Puede investigarse una vida ajena a partir de pobres indicios y testimonios? Esa pregunta se la hace Fernando Urtiaga, el historiador que en 1977 recibe en herencia el encargo de contar la historia del enigmático Ángel Bigas a través de algunos testimonios...
Sin embargo la entrevista que le hicimos a D. Fernando discurrió por otros derroteros. No se trataba de hacer publicidad de un libro -Radio María no hace publicidad- sino de preguntarle a un historiador el porqué de su incursión en el campo de la narrativa. Con tal motivo el profesor García de Cortázar explicitó tanto los motivos estéticos como de orden científico que convierten el género novelístico en vehículo de la Historia en su dimensión más real, que es la personal.
Puede oírse aquí la entrevista a don Fernando.

Juan de Goyeneche: entrevista a Alfredo Floristán
El resto del programa estuvo dedicado a la singular localidad de Nuevo Baztán. Hace trescientos años que su fundador, Juan de Goyeneche, inició los primeros pasos que darían pie al nacimiento de ese municipio, una década más tarde. Nuevo Baztán representa un gran éxito como modelo arquitectónico aunque el proyecto fabril de Goyeneche acabara haciendo aguas.
Una eminencia como Alfredo Floristán, máximo especialisa en la historia de Navarra, nos aclaró aspectos de la personalidad del navarro Goyeneche, subrayando sus originales características y aclarando cuestiones relativas a las mentalidades de la época.
Puede oírse aquí la entrevista a D. Alfredo.

Nuevo Baztán: del ayer al hoy: entrevista a Luis del Olmo
Contrariamente a lo que suele suceder en España donde la especulación ha causado auténtica devastación en las costas y los centros históricos de algunas ciudades, Nuevo Baztán está siendo no sólo restaurado sino revalorizado, acabando con décadas de desidia.
Su Alcalde, Luis del Olmo, atendió a nuestras preguntas y mostró como con muy pocos medios se pueden conseguir notables resultados. El alcalde de la localidad insistió en la pecularidad de un nucleo arquitectónico excepcional al que se suma el valor medioambiental del entorno. Cercano a la Alcarria, la mezcla de zonas de cultivo, arbolado de quejigares y campo libre convierten las inmediaciones de Nuevo Baztán en un pequeño paraíso a las puertas de una de las grandes capitales europeas.
Puede oírse aquí la entrevista a D. Luis.

Audio del programa
Puede oírse el programa completo haciendo clic aquí. La calidad del sonido disminuye ligeramente en relación con las grabaciones de las entrevistas individuales.

Programa del 4 de febrero de 2012

 Fuente: Biblioteca Nacional
El pasado sábado estuvimos Estela Cremades y Luis Español al micrófono, y controlando la parte técnica Juan Manuel González.

El Dr. Esquerdo
El personaje de la semana era José María Esquerdo, el famoso Dr. Esquerdo, de cuya muerte se cumplían cien años el pasado 30 de enero. Recordamos la faceta humana de un siquiatra que trataba a sus pacientes como personas, en la línea de San Juan de Dios,  y no a base de palizas, lobotomías y electrochoques... Para hablarnos de Esquerdo pudimos contar con la presidenta de la Fundación Esquerdo y doctora en Historia doña Luisa Bulnes, quien recordó la profunda emoción de Galdós al escribir la necrológica de Esquerdo. Nuestro personaje trataba tan bien a sus pacientes, que se los llevaba de veraneo, ¡a la playa! ¡Y qué playa! La del Paraíso de Villajoyosa, su ciudad natal. Esquerdo procuraba que sus pacientes comieran con él y con su familia y nunca empleaba el término "loco" sino "enfermo".
Podemos oír aquí la entrevista a doña Luisa Bulnes.

El notición de la semana
La noticia de la semana es la espléndida sentencia que ha dado la razón a España en el asunto Odyssey, cuestión que ya tratamos en Historia en Vivo el pasado 15 de octubre nada menos que con el abogado José María Lancho -responsable de muchas acciones positivas en este sentido- y con el máximo historiador de la Marina española, Agustín Rodríguez González.

Fuente: El Imparcial
El Ruedo de Stanley Payne
Dedicamos el Ruedo de Historia en Vivo al gran hispanista norteamericano Stanley Payne, quien nos habló de su vocación como historiador y del origen de su especialización en los estudios  hispánicos, al frustarse su primera vocación de rusólogo.
Como hispanista defendió el maestro Payne el carácter excepcional de la historia de España. Siendo un país europeo, su lucha singular contra el Islam y su expansión mundial convirtieron España en un país único con una historia única.
El profesor Payne expresó una visión desencantada sobre la enseñanza, hoy, de la Historia en las universidades, en el marco de una sociedad aquejada de presentismo y también realizó un muy interesante diagnóstico sobre la superación y pervivencia de clichés negativos sobre lo español en la propia España. A su juicio, hay una mayor sofisticación de la Historia para algunos pero un desconocimiento casi total para una gran mayoría. El profesor Payne expresó sus temores acerca del escaso interés por la historia en los propios departamentos universitarios norteamericanos sumergidos en lo politically correct.
Puede oírse aquí  la entrevista al maestro Payne.

Fuente: El País
La edición histórica: la historia local
La historia local que no localista es relativamente fácil de delimitar en el marco de pequeños pueblos o ciudades de provincia, que no forzosamente provincianas. Pero, ¿cómo reducir la capital de un país, la capital de un imperio, a un marco local? ¿Cómo hacer historia local de Madrid? Para aclararnos algunos puntos, pudimos entrevistar al editor de temas madrileños por antonomasia, don Miguel Tebar, editor de La Librería, para que nos hable del sector editorial con perspectiva local en España y en Madrid.
Puedo oírse aquí la entrevista a Miguel Tebar.
 
Fuente: Jacobo Cánovas
La recreación histórica
Finalmente Jacobo Cánovas, presidente y fundador de la asociación Magerit Histórica pudo dedicarnos unos minutos y explicarnos en qué consiste una afición en auge, la recreación histórica, nacida en países anglosajones pero que ya tiene sus aficionados en España. Quienes cultivan esa forma teatralizada de entender la Historia, tratan de reconstituir y revivir un ambiente, generalmente marcial, procurando reconstruir la forma de luchar, de vestir, de comer o de beber de quienes vivieron hace siglos. No se trata de disfrazarse sino de meterse en la piel de unos personajes en un momento dado. ¿Y qué mejor lugar para los que reviven la Historia que Historia en Vivo?
Puede oírse aquí la entrevista a Jacobo Cánovas.