Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra civil. Mostrar todas las entradas

Programa del 12 de septiembre de 2015

Tras el veraneo regresó hoy Historia en Vivo. Estuvimos al control Yolanda Gómez y al micrófono Juan Manuel García Gay y Luis Español.

Dama de Baza
El final del mundo ibérico: entrevista a Fernando Quesada
El profesor Fernando Quesada, Director del Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, es un reconocido experto sobre armas antiguas y una autoridad en el estudio del final de las sofisticadas culturas ibéricas y los inicios de la romanización de la Península. Precisamente, su tésis doctoral (1991) versó sobre las armas ibéricas.
Recientemente don Fernando ha sido premiado por los trabajos arqueológicos realizados bajo su dirección en el Cerro de la Merced, (Cabra, Córdoba), que siguen  a los del  Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba), que ya pueden visitarse.
Don Fernando nos habló de dichas excavaciones y de lo que podemos aprender de ellas. El Cerro de la Cruz muestra el horror de una guerra. El poblado íbero de ese cerro fue arrasado y sus habitantes objeto de una cruelísima matanza, como revelan los restos encontrados, en que se aprecian mutilaciones, etc.
En cambio el palacio hallado en el Cerro de la Merced no evidencia signos de violencia, lo que indica que la población fue evacuada pacíficamente. De este modo la arqueología documenta las dos versiones del dominio romano en su dramático enfrentamiento con los pueblos indígenas de la Península: la fuerza de la coacción y también el ejercicio más salvaje del poder, el que llamamos guerra.

La guerra de recuperación de Cataluña: entrevista a Raquel Camarero
Raquel Camarero dedicó su tesis doctoral a la crisis catalana de 1640 y la guerra subsiguiente que se prolongó durante doce años. Doña Raquel nos contó por lo menudo el inicio del conflicto.
En el marco de la guerra entre el rey de España y el de Francia, las tropas españolas que combaten en el Rosellón -territorio del Principado por aquel entonces- se retiran al sur de los Pirineos para pasar el invierno. En aquel tiempo eran los pueblos los que cargaban con la presencia de la soldadesca, y a raíz de múltiples incidentes, y en virtud de las promesas del rey francés sobre la oligarquía barcelonesa, Cataluña se rebela contra la monarquía española tras la sublevación conocida como Corpus de Sangre. Los catalanes se entregan al monarca galo.
La rebelión catalana dio alas a la de Portugal, donde se inició otra rebelión, meses después (diciembre de 1640).
La Monarquia Española no era capaz de luchar al mismo tiempo en los teatros exteriores de operaciones y en ambos frentes peninsulares. De ahí que las consecuencias de la rebelión catalana fueron gravísimas: más allá de la puntual dimisión de Olivares (1642), Felipe IV dio prioridad a la recuperación de Cataluña, perdiéndose Portugal y todo su imperio ultramarino, rompiendo para siempre la unidad política de la Península y provocando el final de la preponderancia en Europa. El Principado y España perdieron, además de los condados del Rosellón y la Cerdaña, que estuvieron en manos de las dinastías aragonesas y luego españolas desde el siglo XII.
La Paz de los Pirineos selló el final de la preponderancia española en Europa. Notemos que si la división de España permitió las iniciales victorias francesas, fue la posterior división francesa -la guerra civil llamada de la Fronda- lo que facilitó la recuperación de Cataluña para España.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 23 de mayo de 2015

El pasado sábado estuvimos al control Juan Manuel González, y al micrófono Lucía Rojo y Luis Español. La beatificación de Óscar Romero dio al programa una línea: hablar de los pacificadores. Lucía nos recordó que Cristo mismo se refirió a ellos en las Bienaventuranzas (Mt, 3-12): "Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios".

Óscar Romero: entrevista a Santiago Mata
El pasado sábado, la República de El Salvador vivió la beatificación de Monseñor Óscar Romero, primer beato salvadoreño y primer obispo mártir de América. En tan importante ocasión, y mientras se celebraba la ceremonia, entrevistamos al autor de la última biografía sobre Romero don Santiago Mata, quien nos habló de esa esa extraordinaria figura del siglo XX, asesinada por un agente gubernamental sin identificar el 24 de marzo de 1980, esencialmente por oponerse a la violencia
Santiago Mata negó que, como se dice con frecuencia, Romero experimentara una "conversión" al asumir el papel de pastor en la capital centroamericana. Al contrario, el historiador opina que existe una profunda coherencia en Romero, entre todas las etapas de su vida.

Una nación polarizada
La fase final de la vida de Romero se enmarca en una nación territorialmente pequeña -inferior su superficie a nuestra provincia de Badajoz- pero densamente poblada, que arrastraba un problema social a raíz de la concentración en pocas manos de la propiedad de la tierra. Esa realidad se unía a los desafíos de la Guerra Fría con sus estrategias globales. El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, dio alas a los revolucionarios salvadoreños. La oposición a la revolución, encarnada por la extrema derecha liderada por Roberto d'Aubuisson se apoyó a su vez en los EE.UU.

Profeta, pastor y mártir
Según Santiago Mata, monseñor Romero fue un verdadero profeta, supo dar voz a los que no tenían voz y defendió, como pastor, a su rebaño, y en particular a sus sacerdotes que equivocados o no en sus creencias políticas, habían sido asesinados por las tropas gubernamentales. La guerra en ciernes se desató y duró doce años. Tras 75.000 muertos, con dos millones de salvadoreños emigrados, los contendientes dejaron de luchar y aceptaron dirimir sus diferencias en las urnas y no a tiros. La profecía de Romero se había realizado: la sanguinaria guerra civil había resultado cruel e inútil.

Coudenhove-Kalergi
El movimiento paneuropeo: entrevista a Carlos Uriarte
Por otro lado entrevistamos a Carlos Uriarte, presidente de la sección juvenil española de Paneuropa y miembro de la Presidencia de la Unión Paneuropea Internacional.
El movimiento Paneuropeo o Unión Paneuropea nace a raíz de la publicación, en 1923, de la obra Paneuropa del conde Richard  Coudenhove-Kalergi, quien soñaba con un estado europeo unificado.
La obra de Coudenhove responde a un sentimiento común en su época: muchos, tras el horror de la I Guerra Mundial, desearon alcanzar algún tipo de mecanismo para evitar otro conflicto de esas características en Europa.
El movimiento pan-europeo no consiguió su objetivo en aquel momento. El nazismo lo persiguió. Finalmente, la II Guerra Mundial dio la razón a los que pretendían organizar mecanismos para unificar Europa.
El movimiento tuvo un papel a la hora de constituirse el Consejo de Europa y tras la muerte del conde austriaco fue presidido por el archiduque Otto de Habsburgo.
C. Uriarte y Otto de Habsburgo
El movimiento paneuropeo no es confesional, sino civil; no es católico puesto que en Europa existen muchas versiones del cristianismo al margen del catolicismo: anglicanos, ortodoxos, luteranos, calvinistas, etc. y mantiene buenas relaciones con la comunidad judía y musulmana.
Carlos Uriarte describió las actividades de Paneuropa Joven que consisten básicamente en acercar las instituciones políticas de España y Europa a los jóvenes por medio de visitas y facilitarles el contacto con personalidades política de primer nivel por medio de tertulias y conferencias. Uriarte expresó el deseo de ver el Reino Unido más comprometido con la Unión, el sur del Mediterráneo en paz y el final del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Audio del programa 
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 11 de abril de 2015

Fuente: Arzob. Madrid
Hoy estuvimos al micrófono Lucía Rojo y Luis Español.

Mártires españoles del siglo XX: entrevista a Monseñor Martínez Camino
Mañana domingo está previsto que  D. Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, presida la bendición del altar del icono de los mártires del siglo XX en Madrid y el del icono de San Juan Pablo II, en la Iglesia de las Calatravas. Ambos son obra de la artista Nati Cañada.
Con tal motivo nos ha concedido hoy D. Juan Antonio una entrevista que hemos dedicado al papel de los mártires en nuestra historia reciente.
¿Es posible realizar una historia de Europa sin hablar de las víctimas del fascismo o del comunismo? ¿Es posible realizar una Historia de la España contemporánea sin hablar de la persecución religiosa y de los mártires? Monseñor Martínez Camino subraya que el siglo XX ha sido el de las víctimas y de los mártires. No se puede escribir la historia del siglo XX sin tener en cuenta sus grandísimas sombras, el exterminio de millones, el genocidio de judíos y armenios, el sacrificio de pueblos enteros a sistemas totalitarios... 
Fuente: Conf. Episcopal
Para Monseñor Martínez Camino es imposible pretender evangelizar sin valorar el ejemplo de los mártires y recordó las afirmaciones de Juan Pablo II en el sentido de que los mártires del siglo XX están destinados a ser la semilla de la Nueva Evangelización. De hecho San Juan Pablo II ha sido considerado como el Papa de los Mártires, dado el gran número de ellos que incluyó en el Santoral.
Fueron miles los católicos españoles martirizados  durante el siglo XX. Sólo en Madrid se conservan los cuerpos de 402 beatos y santos que recibieron el martirio durante los periodos más convulsos de la II República y durante la Guerra Civil. El icono que se bendice mañana representa una minúscula parte de ellos, 37 entre 402...
Monseñor anunció también que la Biblioteca de Autores Cristianos va a publicar una guía, que presenta, capítulo por capítulo, todos los lugares en Madrid donde se veneran los restos de esos 402 mártires, titulada Guía "Memoriae Martyrum": santos mártires del siglo XX en Madrid.

Vista aérea del Tambora (NASA)
Dos siglos de la erupción del Tambora: entrevista a Eugenia Petit-Breuilh
Ayer viernes 10 de abril, se cumplían dos siglos de la más devastadora erupción de los últimos dos mil años, la del volcán Tambora, en Indonesia, que puso tal cantidad de cenizas en la estratosfera que provocó el llamado año sin verano, en 1816.
La profesora Eugenia Petit-Breuilh nos habló del papel de los volcanes en la Historia de Hispanoamérica, asunto al que dedicó su tesis doctoral.

Eugenia Petit-Breuilh
En los Andes existen numerosos volcanes activos que no han tenido erupciones conocidas en tiempos históricos pero pueden reactivarse en cualquier momento. Sabemos, por los estudios geológicos, que algunos de esos volcanes pueden conocer erupciones de tipo explosivo.
El estudio de la vulcanología y de la arqueología pueden explicar determinados movimientos históricos de la población y quizá duerman bajo las cenizas algunas pompeyas precolombinas...
Doña Eugenia subrayó el fundamental papel de los historiadores para conocer e identificar los volcanes -que con frecuencia han cambiado de nombre- así como documentar su historia. Sin los datos históricos, empíricos, no es posible realizar previsiones en el ámbito de la vulcanología. 

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 7 de junio de 2014

Tras un mes sin programa, regresamos ayer, 7 de junio. Estuvimos al control Lucía Rojo, y al micrófono Santiago Mata -entrevistado que hizo también las veces de entrevistador- Juanma García Gay y Luis Español.

La historia que aún debemos contar: entrevista a Javier Noriega
Seguimos hablando de la destrucción del patrimonio subacuático de origen hispánico. Si en el programa anterior entrevistamos a Jesús Calero y a José María Lancho, para hablarnos de las jornadas de arqueología subacuática tituladas "La Historia que aún debemos contar", esta vez entrevistamos al arqueólogo Javier Noriega, uno de los organizadores de las referidas jornadas que hizo un balance de lo que se habló en aquellos días.
Don Javier empezó subrayando la urgencia de la intervención en ese ámbito. Siendo los pecios españoles la presa favorita de los saqueadores del mar, y a pesar de que son eslabones de la historia de España, sin embargo, España todavía no ha conseguido excavar un solo galeón español. Durante las jornadas, se habló, por ejemplo, del rescate del "Lune" realizado por los científicos franceses dirigidos por Michel L'Hour, que contó con la colaboración de la Universidad de Barcelona.
Don Javier destacó la calidad de los intervinientes, como Martín Almagro, de la Real Academia de la Historia y las de los distintos arqueólogos que han mostrado por medios de imágenes la realidad de la arqueología subacuática en Méjico, Francia o Suecia. Destacó la intervención del director del Instituto Español de Oceanografía que planteó la posible utilización de dos de los mejores  navíos de oceanografía del mundo, los recientemente botados Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, en algún proyecto de Arqueología Subacuática. Las jornadas fueron seguidas por cinco mil personas, en todo el mundo, vía streaming. Siendo imposible tratar en pocos minutos la extensión riqueza y variedad de las intervenciones, nuestros oyentes pueden remitirse al programa de las jornadas (ver aquí) y a sus grabaciones en vídeo.

Los beatos españoles de la Guerra Civil: entrevista a Santiago Mata
No solemos hablar de la Guerra Civil si no es para subrayar algunas luces en medio de las tinieblas. Paul Preston nos habló del padre Huidobro y Alfonso Domingo de Melchor Rodríguez. Continuación de la entrevista a Fernando García de Cortázar sobre el anticlericalismo, es la de Santiago Mata, periodista y doctor en Historia que acaba de publicar la obra Holocausto Católico acerca de la espeluznante persecución contra los católicos españoles y dedicada a los más de mil quinientos mártires españoles que han sido elevados a los altares por la Iglesia Católica.
Don Santiago subrayó que en España tenemos muchas parroquias dedicadas a los mártires del primer siglo pero nos olvidamos de los mártires de ayer mismo. 
La revolución española de 1936 es sin duda la primera que se caracterizó por el odio a la religión y la matanza del clero, sistemática y desde el primer momento.
Don Santiago destacó que la amnesia no sirve para superar el odio, la amnesia es una enfermedad; y la justicia no nos sirve para devolver la vida a los muertos. Los mártires nos muestran la solución última a los problemas de la Humanidad: el perdón. El entrevistado insistió sobre la urgencia de que en las parroquias de España se venere a los mártires españoles, la urgencia de recordarlos a todos y cada uno, en las preces y en capillas.
Destacamos una de sus sentencias: "Los mártires no son de ningún bando, ni siquiera son de la Iglesia, que los honra; los mártires son de Dios". Igual que Jesucristo representa a todos los inocentes, "los mártires son representantes de todas y cada una de las víctimas", de todos los bandos, de todos los tiempos. Ante la idea del mal gratuito, ciego y estúpido, de la violencia sin sentido, el sufrimiento del mártir está cargado de sentido, a la luz de la fe...
Santiago Mata es autor del blog "La Catedral de los Mártires".

Audio del programa
Puede oírse el programa íntegramente aquí.

Programa del 29 de marzo de 2014

Ayer estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Juanma García Gay y Luis Español.
Empezamos por recordar los 75 años del final oficial de la Guerra Civil que se conmemorarán el próximo martes. También recordamos los 75 años de un actor muy querido, Mario Girotti, inseparable compañero artístico de Carlo Pedersoli. A ambos se les conoce más por sus nombres artísticos, Terence Hill y Bud Spencer. Luego pudimos disfrutar de dos enjundiosas entrevistas.

Sociología e Historia: entrevista a Amando de Miguel
Nuestro primer entrevistado fue Amando de Miguel una eminencia en el ámbito de la Sociología, no sólo por la gran cantidad de obras que ha dedicado a su especialidad sino por su papel como comunicador. La labor de objetivación realizada por el profesor de Miguel ha contribuido poderosamente a que la sociedad española se haga consciente de sí misma en virtud de los más de 130 libros que han jalonado hasta ahora su trayectoria de autor a los que se unen miles de artículos y su participación en distintos medios. Entre las numerosas cuestiones que surgieron están las relativas a los medios para conocer una sociedad, y sus limitaciones; a los problemas para conocer las sociedades del pasado y el enorme interés que presentan por lo tanto los testimonios literarios; a la dificultad que cualquier sociedad tiene para hacerse consciente de los cambios que está experimentando, y que sólo se perciben "a toro pasado".
Los trabajos del profesor de Miguel son en este sentido un material valiosísimo de cara a los historiadores del futuro. El profesor de Miguel recordó las encuestas de Joaquín Costa uno de cuyos encuestadores fue el joven Miguel de Unamuno. Finalmente el profesor nos habló de la importancia que tiene el idioma como testigo de una sociedad, de las dificultades para ser un hombre libre en una España donde el poder es propenso a encarcelar el díscolo y de la importancia que tuvo en su vida personal su estancia en la Universidad de Columbia.

Historia de la fuga de cerebros: entrevista a Alfredo Gómez Gil
Hoy se habla mucho, y no lo suficiente, de la tragedia que consiste en ver a los mejores españoles marchar al extranjero en busca de oportunidades. El fenómeno no es nuevo y de ello nos habló el siguiente invitado, Alfredo Gómez Gil. Don Alfredo es un español transterrado, que ha pasado más de treinta años enseñando en los EE.UU. y en China. Su carácter pionero en distintas materias como la literatura comparadas -su tesis fue la primera sobre una mujer viva, y la primera también en literatura comparada-, su labor como poeta dando versiones de la poesía clásica china o de los sonetos de Shakespeare -véase aquí el programa que dedicamos a ese autor- lo convierten en uno de los autores más originales de nuestra cultura.
Con "Cerebros españoles en USA" (1971) Gómez Gil dedicaba todo un libro de entrevistas a los más destacados intelectuales y artistas españoles en los EE.UU. de los años sesenta. Ese libro es hoy no sólo una fuente fundamental para el estudio de los biografiados sino que por primera vez abordó la cuestión de la fuga de cerebros, cuestión que de forma recurrente vuelve a ser actual en nuestra patria. El profesor Gómez nos habló de las sucesivas oleadas de sabios españoles hacia el extranjero, recordó su amistad personal con distintos personajes, subrayando el olvido que se tiene en Guadalajara a José de Creeft o en Cataluña a Jordi Folch Pi y amenizó la entrevista con distintas anécdotas.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 9 de junio de 2012


Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono María Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español.

Nerón
El 9 de junio era la fecha aniversario de la muerte de Nerón y de una de sus víctimas, su primera mujer, Claudia Octavia.
Nerón es, además de un personaje histórico -mejor o peor conocido en función de fuentes no siempre fiables- un verdadero carácter tratado por el Cine y la Literatura. ¿Quien no recuerda a Peter Ustinov encarnando al histriónico y sanguinario emperador en el clásico Quo Vadis?
No es pequeña la importancia de Nerón en el cristianismo, como inspirador de una de las primeras grandes persecuciones. Bajo su poder fueron ejecutados San Pedro y San Pablo.

Historia en positivo
La única utilidad del mal, de tener alguna, es la de destacar, por contraste, el bien. Al tratar algunos asuntos particularmente siniestros pero de obligado recuerdo como las guerras, el Holocausto Judío o nuestra Guerra Civil, procuramos centrar nuestra atención en las víctimas y no en sus victimarios y destacar la labor positiva de algunas personalidades que consiguieron aportar algo de luz a un océano de tinieblas.
En el primer programa de Historia en Vivo entrevistamos a Juan Pando, quien rescató del olvido la admirable labor humanitaria de Alfonso XIII durante la I Guerra Mundial y con ocasión del programa de Nochebuena entrevistamos a Alfonso Domingo, biógrafo del llamado "Ángel Rojo", Melchor Rodríguez.
En esta misma línea, dedicamos ayer el programa entero a algunos hombres buenos que supieron salvar vidas en las peores circunstancias: Raoul Wallenberg, Porfirio Smerdou, Ángel Sanz Briz o Giorgio Perlasca.

Fuente. Wikimedia.org
Centenario de Raoul Wallenberg
El próximo 4 de agosto se cumplirán cien años del nacimiento de Raoul Wallenberg.
Tras la ocupación de Hungría por los nazis, en marzo de 1944, el siniestro Eichmann inició la deportación y matanza sistemática de la población judía de la nación magiar. Más de medio millón de judíos húngaros serían asesinados en menos de nueve meses.
Raoul Wallenberg, miembro de una famosa familia sueca, empresario y con grandes contactos, tanto en el mundo judío como entre la élite de su patria, desplegó una actividad frenética para conseguir salvar  a cuantos judíos pudo.

Fuente: Gobierno Sueco
El misterio Wallenberg
En enero de 1945 las tropas soviéticos ocuparon Budapest. Raoul Wallenberg fue detenido por los soviéticos y nunca más se supo de él. Aunque es poco probable que siga vivo -cumpliría cien años el próximo agosto- lo cierto es que no existe información fehaciente acerca de su destino final.
Nos habló doña Cecilia Julin, embajadora de Suecia en España, del gran respeto que se tiene por la figura de Wallenberg en la Suecia contemporánea y nos confirmó que a pesar de sus indagaciones ni el gobierno sueco ni la familia Wallenberg han conseguido averiguar su paradero. Este año todas las embajadas suecas del mundo colaboran en el centenario de Wallenberg. También nos habló de los peligros que en determinadas crisis pueden correr los diplomáticos, a pesar de su estatuto, y de la gran labor que pueden llegar a realizar quienes ponen su imaginación al servicio de la mejor causa: salvar vidas.

Puede oírse un resumen de la obra de Wallenberg y la entrevista a doña Cecilia aquí.

El Ruedo de Diego Carcedo
El gran periodista y escritor, Diego Carcedo, es autor, entre otras obras, de todo un corpus bibliográfico sobre aquellos que se enfrentaron con valor y determinación al mal absoluto y procuraron salvar vidas en las peores circunstancias: Neruda y el barco de la esperanza, El Schindler de la guerra civil, Un español frente al Holocausto y hace unos meses Entre bestias y héroes  (Premio Espasa de Ensayo 2011). Era lógico y natural que le dedicáramos el Ruedo de Historia en Vivo a este maestro de periodistas.

A lo largo de una larga y enjundiosa entrevista, Carcedo recordó algunos datos de los personajes que ha tratado: Porfirio Smerdou, Ángel Sanz Briz -del que recientemente se estrenó la película basada en la biografía obra de nuestro entrevistado y titulada El Ángel de Budapest- o Giorgio Perlasca y toda una serie de personajes que ha recogido en su ya citada obra, Entres bestias y héroes. Don Diego incluso tuvo el detalle de compartir con todos nosotros sus últimos hallazgos en este ámbito que todavía no han sido incorporados a nuevas ediciones de su trabajo.
Uno de los aspectos más interesantes de los biografiados por Diego es su modestia: personas que salvaron a cientos o a miles de seres humanos de una muerte segura, apenas daban importancia a su gesto.

Puede oírse aquí al Sr. Carcedo.