Mostrando entradas con la etiqueta alfredo floristan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfredo floristan. Mostrar todas las entradas

Programa del 14 de septiembre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

Historia y novela: entrevista a Fernando García de Cortázar
La noticia del mundillo de la Historia en España este mes de septiembre es que un historiador de la categoría de Fernando García de Cortázar acaba de publicar Tu rostro con la marea, ¡su primera novela! Una sencilla búsqueda permite averiguar que se trata de una novela de intriga ganadora del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2013. La novela plantea la dificultad de la investigación biográfica y sus limitaciones. ¿Puede investigarse una vida ajena a partir de pobres indicios y testimonios? Esa pregunta se la hace Fernando Urtiaga, el historiador que en 1977 recibe en herencia el encargo de contar la historia del enigmático Ángel Bigas a través de algunos testimonios...
Sin embargo la entrevista que le hicimos a D. Fernando discurrió por otros derroteros. No se trataba de hacer publicidad de un libro -Radio María no hace publicidad- sino de preguntarle a un historiador el porqué de su incursión en el campo de la narrativa. Con tal motivo el profesor García de Cortázar explicitó tanto los motivos estéticos como de orden científico que convierten el género novelístico en vehículo de la Historia en su dimensión más real, que es la personal.
Puede oírse aquí la entrevista a don Fernando.

Juan de Goyeneche: entrevista a Alfredo Floristán
El resto del programa estuvo dedicado a la singular localidad de Nuevo Baztán. Hace trescientos años que su fundador, Juan de Goyeneche, inició los primeros pasos que darían pie al nacimiento de ese municipio, una década más tarde. Nuevo Baztán representa un gran éxito como modelo arquitectónico aunque el proyecto fabril de Goyeneche acabara haciendo aguas.
Una eminencia como Alfredo Floristán, máximo especialisa en la historia de Navarra, nos aclaró aspectos de la personalidad del navarro Goyeneche, subrayando sus originales características y aclarando cuestiones relativas a las mentalidades de la época.
Puede oírse aquí la entrevista a D. Alfredo.

Nuevo Baztán: del ayer al hoy: entrevista a Luis del Olmo
Contrariamente a lo que suele suceder en España donde la especulación ha causado auténtica devastación en las costas y los centros históricos de algunas ciudades, Nuevo Baztán está siendo no sólo restaurado sino revalorizado, acabando con décadas de desidia.
Su Alcalde, Luis del Olmo, atendió a nuestras preguntas y mostró como con muy pocos medios se pueden conseguir notables resultados. El alcalde de la localidad insistió en la pecularidad de un nucleo arquitectónico excepcional al que se suma el valor medioambiental del entorno. Cercano a la Alcarria, la mezcla de zonas de cultivo, arbolado de quejigares y campo libre convierten las inmediaciones de Nuevo Baztán en un pequeño paraíso a las puertas de una de las grandes capitales europeas.
Puede oírse aquí la entrevista a D. Luis.

Audio del programa
Puede oírse el programa completo haciendo clic aquí. La calidad del sonido disminuye ligeramente en relación con las grabaciones de las entrevistas individuales.

Programa del 7 de julio de 2012

Fto: Iglesia de San Lorenzo
San Fermín
Ayer sábado era 7 de julio y empezaban los encierros de San Fermín, en Pamplona. Todos sabemos lo que son y en qué consisten los sanfermines, pero ¿quién era San Fermín? ¿Qué sabemos del personaje real, al margen de las leyendas? ¿Y desde cuándo adquirió importancia su culto en Navarra?
A esas preguntas respondió el profesor Alfredo Floristán, una de las eminencias españolas en el campo de la Historia Moderna y gran especialista de la historia de Navarra. Don Alfredo destacó que el culto de San Fermín en Navarra es relativamente moderno y mencionó la interesante cuestión del debate que existió en su día acerca de qué santo debía considerarse como el Santo Patrón de Navarra, o bien un San Fermín antiquísimo del que no sabemos gran cosa o un Francisco Javier del que sabemos mucho. El debate entre San Fermín y Francisco Javier iba mucho más allá de una discusión entre méritos de los respectivos santos sino que respondía a la visión de la realidad -y por lo tanto del pasado- que se quería dar o tener de Navarra.
El culto a San Fermín, fue para los navarros expatriados algo parecido al que supuso el culto a la Virgen de Valvanera para los riojanos, tal y como nos recordaba el profesor Emilio del Río en el programa del día de San Millán.

Puede oírse aquí al profesor Floristán.

Fte: La Aventura de la Historia
Ocho siglos de la batalla de Las Navas de Tolosa
El próximo 16 de julio se cumplen ocho siglos de la memorable batalla de Las Navas de Tolosa, acontecimiento crucial de nuestra historia medieval, y verdadero punto de inflexión del largo proceso que llamamos Reconquista. Alfonso VIII, el mismo monarca castellano que vivió la amarga derrota de Alarcos, supo buscar aliados, convencer al Papa de convocar una Cruzada  y vencer a sus anteriores vencedores, los poderosos almohades, que nunca se repusieron de la ocasión de Las Navas.

Fuente: ed. Edhasa
Entrevista a Carlos Vara
Atendió a nuestra llamada Carlos Vara, catedrático de cirugía en la Universidad de Málaga e historiador, autor en su día de la primera tesis doctoral sobre la célebre batalla, que en su versión para el público, ampliada y actualizada, ha reeditado Edhasa.
Don Carlos empezó relatando cómo su afición por los soldados de plomo le llevó a estudiar detenidamente la batalla de las Navas y le decidió a realizar una segunda tesis doctoral en el ámbito de la Historia.
Don Carlos ponderó las distintas fuentes y subrayó aspectos interesantes de tan importante episodio. A su juicio los almohades no debían ser muy superiores en número a los cristianos, porque en ese caso, habrían ganado y que la batalla empezó mal para los cristianos que podían haber conocido un nuevo desastre. También subrayó que las pérdidas cristianas debieron ser importantes, puesto que aquel día cayeron varios maestres. De hecho, el profesor Vara no consiguió en su día convencer a las autoridades andaluzas para poder buscar el camposanto a que dio lugar la batalla.
 Un aspecto incidental pero apasionante de la entrevista fue la parte en que el profesor Vara nos habló de su labor y la de unos compañeros suyos en Bolivia en el marco de las actividades de la Fundación Hombres Nuevos fundada por Nicolás Castellanos.

Puede oírse aquí al profesor Vara.

También puede verse bajo estas líneas un reportaje muy interesante sobre la batalla de las Navas realizado a partir de la obra de Carlos Vara y producido por la Universidad de Málaga. Dicho vídeo fue en su día distribuido por La Aventura de la Historia.



Recreación histórica de la batalla de las Navas
Finalmente Jacobo Cánovas, presidente de la asociación Magerit, quien ya nos dedicara su tiempo en el programa del 4 de febrero pasado, nos habló de la recreación histórica que tendrá lugar en próximo fin de semana en Las Navas donde dicha asociación en colaboración con otras tratará de dar vida al recuerdo de aquel memorable día. Puede verse aquí la convocatoria de dichos grupos.
El grupo Magerit recreará la milicia concejil de Madrid que tuvo un papel importante en aquella batalla, sufriendo pérdidas importantísimas.

Puede oírse aquí al Sr. Cánovas.

Programa del 12 de mayo de 2012

Hoy sábado estuvimos al micrófono Juanma García Gay y Luis Español, y al control Juanjo Domínguez y ulterior edición de Nicolás García.

Recordando al padre Piquer
El programa empezó recordando la figura del padre Piquer, fundador del primer Monte de Piedad de España, origen de lo que luego fue el Monte de Piedad de Madrid que se convirtió al cabo de tres siglos en Cajamadrid y luego Bankia, que el Gobierno nacionalizó el jueves pasado. En todas las historias de Cajamadrid se cuentan distintas versiones del mismo acontecimiento: el 3 de diciembre de 1702, Piquer reunió en torno suyo a sus familiares y en su presencia depositó un real de plata en una cajita en su habitación, bajo la imagen de la Virgen María y pronunció -dicen- estas palabras:

"Sean vuestras mercedes testigos de que este real de plata que echo en esta Caja, ha de ser el principio y fundamento de un Monte de Piedad que Dios ha de favorecer para sufragio de las ánimas, y Socorro de los Vivos". 

Monumento a Perceval
El asesinato de Spencer Perceval
Ayer viernes se cumplían doscientos años del asesinato del primer ministro inglés Spencer Perceval. Hasta la fecha, Spencer Perceval ha sido el único primer ministro en activo asesinado en toda la historia del Reino Unido. Hemos recordado las circunstancias que acompañaron a un ilustre político cuya brillante trayectoria truncó su asesino. Hombre muy moderno para su época, partidario de la abolición de la esclavitud, Perceval se posicionó en contra de la libertad de derechos políticos para los católicos, quienes sólo alcanzarían la ansiada igualdad en 1829.

Treinta años del atentado de Fátima
Hoy se conmemoran treinta años del atentado sufrido por Juan Pablo II en Fátima, un año después del de Roma, a manos de un sacerdote español del grupo de Lefebvre.
Ese atentado, que no tuvo repercursiones -el Papa resultó sólo levemente herido- ha quedado relegado al olvido por su cruento precedente romano.

Lux in Arcana
Juanma García Gay nos detalla la magnífica exposición Lux in Arcana que expone algunos de los tesoros custodiados en el Archivo Secreto vaticano, y nos explica primero que por "secreto" hay que entender "privado". Podemos ver este vídeo de propaganda de la exposición que parece sacado directamente del Códice da Vinci:



Incorporación de Navarra a España
En 2011 se celebró el congreso internacional "1512: La conquista e incorporación de Navarra", bajo la dirección de don Alfredo Floristán.
Acaba de publicarse el libro con los contenidos del congreso (ed. Ariel).
Esta tarde, el propio Alfredo Floristán nos habló de dicho congreso y de la trascendencia de un momento histórico: el de la definitiva unión de Navarra con el resto de España.
Consecuencia de esa conquista fue el sitio de Pamplona de 1521 por los Albret y sus aliados franceses. Durante ese sitio, Iñigo López más tarde conocido como San Ignacio de Loyola vio quebrada su pierna. Entre los sitiadores estaban los hermanos de Francisco de Jasso, el futuro San Francisco Javier. No fue la menor consecuencia de aquella invasión de 1512 la herida sufrida por Iñigo, origen de su conversión. Contra aquellos que preteden resucitar reivindicaciones seculares se puede recordar el ejemplo de Iñigo y Francisco, que pertenecían a bandos enfrentados, el primero del bando ganador, y el otro al perdedor. Se conocieron años después en París, se hicieron amigos, y fundaron la Compañía de Jesús, elemento fundamental de la Contrareforma. Podemos oír aquí la entrevista al profesor Floristán.
Hemeroteca Digital de ABC

Centenario de una foto
Hace justo cien años, el 12 de mayo de 1912, "Blanco y Negro" publicaba una foto en color. Era la primera foto en color publicada en un periódico español.
Don Juan Pando, historiador de la fotografía y fotógrafo de la Historia habló de esa foto y de la revolución que supuso la fotografía en la sociedad de los siglos XIX y XX, como elemento democratizador e igualador, recordando que las tarjetas de visita fotográficas inventadas en Francia en el siglo XIX son el primer antecedente de herramientas sociales como Facebook. La entrevista a don Juan Pando puede oírse aquí.

La imagen de la monarquía en el Ruedo de Historia en Vivo
El próximo lunes 14 de mayo se cumplen las bodas de oro de don Juan Carlos y doña Sofía. Eso nos daba un excelente pretexto para dedicarle nuestro Ruedo a la imagen de la monarquía. Entrevistamos a don José María Solé, autor, entre otras obras, de Apodos de los Reyes de España, quien hizo muy interesantes consideraciones acerca de monarquías y repúblicas, de la monarquía como mito que hunde sus raíces en los cuentos de hadas y en el concepto de lo sagrado, y recordó la importancia de la secular propaganda que rodea esa institución. Puede oírse aquí la entrevista a don José María Solé.