Mostrando entradas con la etiqueta napoleon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta napoleon. Mostrar todas las entradas

Programa del 22 de junio de 2013

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y Luis  Eduardo Ruiz; al micrófono Pilar Ventosa, Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español.
El viernes pasado a las 7:04 de la mañana empezó oficialmente el verano en España -el invierno en Argentina y Chile-. Recordamos la noche de San Juan y cómo los primeros misioneros, hace más de quince siglos, procedieron a cristianizar las fiestas de regiones y naciones enteras. Se sustituyeron liturgias paganas -a veces acompañadas de sacrificios cruentos- por festejos inocentes del santoral. Hoy en la noche de San Juan seguimos saltando sobre hogueras, como hace milenios, pero no matamos niños o cabras en honor del solsticio, del sol o del fuego. Lo mismo aconteció en América, mil años después. Pueblos que practicaban el canibalismo ritual y salvajes sacrificios humanos, acabaron celebrando fiestas más o menos cristianizadas, sin matar a nadie.

El Equipaje del Rey José: entrevista a Arturo Colorado
El viernes se cumplían dos siglos de la Batalla de Vitoria, victoria de los aliados sobre Napoleón que permitió a Wellington hacerse con el "Equipaje del Rey José" afortunado título que debemos a Galdós. Hasta 150 carros cargados de tesoros y en particular de joyas del arte español fueron interceptados por los aliados.
Para hablarnos del tema pudimos contar con el profesor Arturo Colorado, verdadera autoridad en la historia del arte saqueado, protegido y recuperado, quien ya nos hablara el pasado 16 de febrero de la extraordinaria aventura de los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil.
Los maravillosos cuadros recuperados por Wellington fueron finalmente regalados por Fernando VII al militar británico y parte de ellos se exponen en el museo Wellington, en Apsley House, entre los cuales se cuenta el fantástico Aguador de Sevilla, de Velázquez.
Puede oírse aquí al profesor Colorado.

67 años sin ataques nucleares: entrevista a Servando de la Torre
Y por no salir del tema bélico, dedicaremos nuestra atención a la política de contención del arma nuclear. Han transcurrido 67 años desde las horribles matanzas de Hiroshima y Nagasaki, responsables de doscientos veinte mil muertos, la mitad en el acto y la otra mitad tras horas, días o meses de agonía. Las armas termonucleares son infinitamente más destructivas que las que se lanzaron en agosto de 1945 sobre las indefensas poblaciones de Japón. La Bomba Zar probada por la URSS en Siberia fue tres mil ochocientas veces más potente que la de Hiroshima (!).
Desde entonces se han producido más de dos mil detonaciones nucleares, todas ellas en el marco de pruebas y ensayos, pero ninguna ha tenido carácter bélico ni ofensivo.
Para explicarnos las bases de la política de contención nuclear pudimos contar con la experta opinión del embajador Servando de la Torre, experto sobre la OSCE y el Organismo Internacional de la Energía Atómicaquien nos habló de la importancia de ese último organismo y del Tratado de No-Proliferación, haciendo hincapié en la labor de los presidentes de EE.UU. Eisenhower y Carter. Dicha política de contención ha tenido hasta ahora éxito y no sólo países con capacidad inmediata para generar la bomba como Argentina, Brasil, España o Japón han renunciado a hacerlo sino que estados como Sudáfrica que ya la tenían han renunciado también al arma atómica. Puede oírse aquí al embajador de la Torre.




Programa del 10 de noviembre de 2012

Ayer sábado, estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa y Luis Español.

La Historia de España de Carmen Pérez Roldán
Nuestra primera entrevistada fue doña Carmen Pérez Roldán, autora de una obra tan oportuna como Historia de España: la realidad de la nación española (Ed. Sekotia). Doña Carmen realizó el doctorado con Ángel Bahamonde sobre las bases sociales del republicanismo madrileño durante el sexenio democrático (ver aquí) y más tarde pensó en elaborar un manual de historia de España en que con toda sencillez se contaran los principales hechos que jalonan la milenaria historia de nuestra patria.
Doña Carmen subrayó la importancia de la herencia cristiana de España y de Europa, y recalcó el deficiente conocimiento que las nuevas generaciones españolas tienen de nuestra historia nacional.
Puede escucharse aquí la entrevista con doña Carmen.

Manuel Moreno (foto ABC
El ruedo de Manuel Moreno Alonso
Dedicamos el Ruedo de Historia en Vivo al maestro de historiadores Manuel Moreno Alonso, especialista del periodo de transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea, experto sobre Napoleón y recuperador de la figura de Blanco White. Aunque desde hace años dirige estudios sobre historia y políticos andaluces, el profesor Moreno trata de cuestiones que afectaron la historia española y mundial sin incurrir en absurdos provincianismos.
Don Manuel nos habló de los orígenes de su vocación, y contó detalles muy interesantes acerca de su penúltimo libro, La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz (1810-1812): una historia humana de la Guerra de Independencia (Ed. Sílex), primer trabajo exhaustivo sobre el más importante asedio de la historia de Europa hasta el de Leningrado, durante la II Guerra Mundial. Don Manuel concede gran importancia al aspecto personal, es decir individual y humano de dichos acontecimientos, también expresó sus dudas acerca de la posibilidad para un historiador de convertirse en novelista. Puede oírse aquí al maestro Moreno Alonso.

Programa del 18 de febrero de 2012

Ayer sábado estuvimos Estela Cremades Juanma García Gay  y Luis Español al micrófono, y controlando la parte técnica Juan Manuel González.

Fuente: http://www4.ujaen.es
La noticia: un hallazgo prometedor en Egipto
El primer tema que abordamos fue la noticia difundida por Europa Press, de un hallazgo importante en Egipto realizado por el equipo dirigido por el profesor Jiménez Serrano -de la Universidad de Jaén- en Qubbet-el-Hawa. Existirían indicios de tumbas todavía vírgenes en la zona explorada. Marea pensar en las posibilidades de un nuevo hallazgo como el de la tumba de Tutankamón, al que nos referíamos el pasado 26 de noviembre. Todo el equipo del programa insistió con comprensible emoción sobre la necesidad de que la Historia rescatada de las arenas sea debidamente custodiada para que no acabe perdiéndose durante el saqueo de un museo, tal y como  ha sucedido en Irak, Siria o el mismo Egipto. Precisamente, la digitalización sistemática que está efectuando el equipo multinacional dirigido por el profesor Jiménez debiera permitir, en caso de nuevas catástrofes, salvar y difundir la información.

Fuente: Ed. Actas
El libro: Diccionario de la Guerra de Independencia
Hace unos días se presentó en Madrid el Diccionario de la Guerra de Independencia, obra colectiva dirigida por los profesores Emilio de Diego y José Sánchez-Arcilla.
El diccionario es el resultado del trabajo de medio centenar de historiadores y especialistas, cuenta con dos tomos y sus 2.270 páginas recogen 8.300 entradas, que cubren las distintas acciones bélicas, biografías de militares, políticos, guerrilleros, mujeres que combatieron como hombres, armamento, cultura, numismática y una completa y detallada bibliografía.
Fuente: El Correo
Tuvimos la fortuna de entrevistar al profesor de Diego, quien destacó la trascendencia del momento en que los españoles dejan de ser súbditos para convertirse en ciudadanos, en que nace nuestro primer Ejército Nacional y surge nuestra primera Constitución no impuesta sino fruto de la deliberación. Emilio de Diego subrayó también la trascendencia de la figura de Napoleón y la importancia que tuvo la guerra española en el devenir de quien fuera el amo de Europa y para la propia España, que si bien resultó devastada por una guerra interminable también vivió la liquidación del Antiguo Régimen y el surgimiento de la edad contemporánea.
Puede oírse aquí al profesor de Diego.

El Ruedo de Didier Ozanam
La Gamba Justiciera (1984)
España vivió la semana pasada un verdadero acceso de galofobia a raíz de un muy desafortunado  y estúpido programa privado de televisión francés, que fue convertido en casus belli por las autoridades españolas. En 1984 se dio un caso parecido, a raíz de un incidente pesquero. Los ataques de galofobia llaman la atención en un país que ha sufrido y sufre las consecuencias de una perenne Leyenda Negra.

Para hablar del gran amor de los estudiosos franceses por España, ¿quién mejor que Didier Ozanam, maestro de hispanistas e historiadores? Así que le dedicamos el Ruedo de Historia en Vivo al que es unánimemente considerado como el mayor experto sobre la figura de Fernando VI, una de las autoridades sobre el siglo XVIII en España, creador del Séminaire d'Études Hispaniques y director que fuera de la Casa de Velázquez.
Ozanam ya estuvo presente en el especial que dedicamos a La Rioja el pasado 12 de noviembre (San Millán) por su reciente edición de la correspondencia entre el duque de Huéscar y el marqués de la Ensenada que ha publicado el Instituto de Estudios Riojanos con el título Misión en París. Puede oírse aquí la intervención de Didier Ozanam en aquella ocasión.
Fuente: IER

Miembro de la misma familia que vio nacer a otro enamorado de España, Federico Ozanam, don Didier termina su tesis doctoral con los últimos estertores de la II Guerra Mundial y tres años después llega a España, como becario de la Casa de Velázquez que dirigiría siete lustros más tarde.
El profesor Ozanam abordó temas tan interesantes como el origen de su vocación o la pasión por España que afecta a tantos franceses y explicó en qué consiste la Casa de Velázquez, el centro de investigación más prestigioso de todos aquellos que Francia mantiene en el extranjero. Tampoco dudó en recomendar el estudio de la Historia a quienes tengan vocación. Lamentó en cambio Ozanam que España no consiga superar determinadas obsesiones. Puede oírse aquí al profesor Ozanam.

Fuente: El Imparcial
Luis Domínguez: el librero de la Historia
Seguimos ofreciendo a nuestros oyentes visiones del mundo que rodea la Historia. Si en el programa anterior entrevistábamos a Jacobo Cánovas, presidente de una asociación de recreación histórica y al editor Miguel Tebar, hoy tocaba hablar de las librerías que venden y distribuyen la historia.
Para ello tuvimos el honor de entrevistar a un maestro de libreros como Luis Domínguez, responsable de una de las librerías más destacadas en el ámbito de la Historia y al que conocen y respetan todos los historiadores.
Luis Domínguez nos habló del mundo de los libros, como negocio y como vocación y abordó la situación actual de un sector que, como todos, acusa la crisis. También habló de lo que se vende y lo que no se vende, de las edades y circunstancias de quienes compran libros, de los libros que hay que dar a los niños para que aprendan lo que no les enseñan en el colegio y se ofreció a atender a nuestros oyentes en la próxima Feria del Libro.
Podemos oír aquí a don Luis Domínguez.