Mostrando entradas con la etiqueta egiptologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egiptologia. Mostrar todas las entradas

Programa del 28 de septiembre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.
Foto: Universidad de Jaén
Extraordinario hallazgo de un equipo de egiptólogos españoles: entrevista al profesor Jiménez Serrano
Empezamos el programa entrevistando a don Alejandro Jiménez Serrano, director de las excavaciones de un equipo de la Universidad de Jaén en Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto) quien nos puso al tanto de los muy importantes hallazgos realizados por esos egiptólogos españoles, de los que se hizo eco la prensa española el pasado mes de junio.
Por segunda vez en pocos años, ese equipo ha podido hallar un enterramiento inviolado en Qubbet-el-Hawa, que contiene la momia de quien muy probablemente sea uno de los miembros más relevantes de la familia que reinaba sobre Asuán hace cuatro mil años.
Curiosamente la momia, masculina, se encontraba dentro de un ataúd intacto -probablemente de cedro- que pertenecía a una mujer- y a su vez dentro de otro ataúd muy deteriorado que identificaba como un hombre al finado. Probablemente se trató de alguien que murió de repente y para honrarlo en sus exequias se recurrió al ataúd previsto para algún miembro femenino y ya mayor de la misma familia.
C, Martínez Shaw (Fund. March)
Preparando los 450 años de Pedro Páez: entrevista a Carlos Martínez Shaw
Don Carlos Martínez Shaw, de la Real Academia de la Historia, nos habló de un personaje extraordinario, Pedro Páez, el jesuita español que fue el primer europeo en explorar el sur de la península arábiga, autor de la primera historia de Etiopía -la antigua Abisinia- y descubridor de las fuentes del Nilo Azul.
Don Carlos evocó la figura del genial jesuita nacido en Olmeda, junto a Nuevo Baztán, municipio al que dedicamos el último programa. La misión de los jesuitas en Etiopía trató de asociar al catolicismo romano una nación cristiana como Etiopía, que sigue una modalidad monofisita del cristianismo al igual que los egipcios coptos.
Páez consiguió convertir al catolicismo romano al soberano etíope, el Negus, en 1621-22. Pero Páez murió y sus sucesores fueron incapaces de mantener las mismas relaciones con el soberano. Se enfrió la posibilidad de la conversión masiva al catolicismo y una posterior rebelión rompió cualquier posibilidad de unidad con el catolicismo romano.
Durante la entrevista se subrayó la enorme trascendencia de la figura de Páez, la necesidad de traducir sus obras al español y de dar al inminente aniversario de su nacimiento el nivel que merece.

Audio del programa
Puede oírse el programa entero haciendo clic aquí.

Programa del 19 de enero de 2013


Hoy estuvimos al control Juan Manuel González, y al micro Juanma García Gay y Luis Español.
Empezamos el programa recordando al escultor Ponciano Ponzano, nacido hoy hace dos siglos, al que debemos el frontón del Congreso de los Diputados y los famosos leones que custodian las Cortes.

Egipto, Verdi y el busto de Nefertiti: entrevista a Ana María Vázquez Hoys
También evocamos el bicentenario de Guiseppe Verdi, reproduciendo algunos fragmentos del "Gloria a Egipto" de Aida. A lo largo de todo este Año Verdi tendremos ocasión de radiar más ejemplos de su música, que con frecuencia se puso al servicio de la Historia.
Nuestra primera entrevistada fue la profesora Ana María Vázquez Hoys que nos habló de Nefertiti, cuyo famoso busto -del que se ha incluso dudado que fuera auténtico- fue hallado en diciembre de 1912, hace cien años. Con motivo del centenario se expone en Berlín en el Neues Museum esa famosa obra maestra sacada ilegalmente de Egipto por los arqueólogos germanos.
 
Doña Ana María nos corroboró que probablemente Nefertiti llegó a ser Faraón -no hay femenino para el término griego faraón- ya que se conservan representaciones suyas con los atributos de la realeza -sujetando al enemigo por los cabellos mientras lo golpea con una maza- e hizo hincapié en la tragedia íntima de una mujer que vio a una rival ganarse el corazón del Faraón y que vio también casadas a sus hijas a una edad muy tierna...
La profesora Vázquez Hoys insistió sobre el hecho de que alrededor de Nefertiti hay más teorías que certezas, que ignoramos incluso dónde nació o las circunstancias de su muerte. Puede escucharse la entrevista aquí.

Las misiones jesuitas en Chiquitos: entrevista a Carlos Vara
Nuestro segundo entrevistado fue Carlos Vara Thorbek, catedrático de Medicina y Cirugía y Doctor en Historia, que nos habló de las misiones jesuitas en Bolivia que, contrariamente a las de Paraguay, no fueron destruidas y se mantienen en la Chiquitanía. Se ha recuperado gran parte de la música barroca de Chiquitos que se interpreta en unas bellísimas iglesias que tienen unas características únicas y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. D. Carlos nos regaló con la historia de las misiones de los Padres Jesuitas en Chiquitos, su evolución hasta la disolución de la Compañía y su importancia crucial para defender a los indios de los bandeirantes esclavistas. Puede verse una galería fotográfica en la propia web de la UNESCO (aquí).
Finalmente el doctor Vara recordó otro tipo de misión, la que representan voluntarios médicos -como él mismo- que regalan su trabajo a la Fundación Hombres Nuevos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Dicha fundación fue creada por el obispo emérito de Ávila, Nicolás Castellanos, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, 1998. Puede escucharse aquí la entrevista al profesor Vara.

Programa del 26 de mayo de 2012

Ayer sábado estuvimos al micrófono María Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español, y al control Rocío García, y ulterior edición de Juan Manuel González.

La Historia presente en la Feria del Libro
Empezamos hablando de la Feria del Libro con sus 355 casetas, donde la Historia se encuentra reflejada de muchas formas distintas: libros de texto, académicos, de divulgación, novelas de tema histórico o, finalmente, libros de historia especializada.
Dimos los nombres de al menos veinte editoriales distintas, así como de librerías y distribuidoras que tienen un papel muy importante a la hora de poner la Historia en las manos del público.

Fuente: ABC
Abelardo Linares
Para ilustrarnos acerca del mundo de la edición y de la librería pudimos contar con el valioso testimonio de un reconocido poeta  que es también una leyenda viva en el ámbito de la librería, Abelardo Linares, conocido como el librero del millón de libros, y además editor de más de mil títulos distintos bajo los sellos Renacimiento y Espuela de Plata. Entre esos numerosos y variados títulos, destacan los dedicados a la historia de la Piratería así como libros de memorias que rescatan testimonios inéditos o perdidos para el acervo histórico. documentación. De todos esos ellos quiso destacar Linares las memorias del diplomático chileno Carlos Morla Lynch, apasionante testimonio acerca de la Edad de Plata ofrecido por un amigo personal de Federico García Lorca y relato en clave humanitaria de la Guerra Civil donde Morla Lynch jugó un papel particularmente digno de ser recordado, ofreciendo refugio en la embajada chilena a personas perseguidas por ambos bandos. Podemos oír la entrevista a Abelardo Linares aquí.

Fuente: U. de Jaén
Qubbet el Hawa: entrevista al profesor Jiménez Serrano
También dedicamos nuestra atención al antiguo Egipto  y a una importantísima excavación desarrollada por un equipo español de la Universidad de Jaén en Qubbet-el-Hawa, al que ya dedicamos nuestra atención en el programa del 18 de febrero. Entrevistamos a su director, don Alejandro Jiménez Serrano.
Don Alejandro nos habló del nacimiento de su vocación, de su amor por la enseñanza y la dirección de tesis, y encomió la labor realizada por la Universidad de Jaén en Egipto, que no sólo está desvelando nuevos datos sino contribuyendo a formar nuevos egiptólogos en España.
Esos especialistas -como en su día el propio profesor Jiménez- tenían antes que pasar por Universidades extranjeras al no existir en España una tradición comparable a la de otras naciones de Europa en el ámbito de la egiptología.
Ser egiptólogo exige mucho trabajo y estudio y cierta dosis de sacrificio si se tienen en cuenta las condiciones a veces duras de las excavaciones y la distancia que separa a los investigadores de sus seres queridos.
Fuente: U. de Jaén
Confesó el sabio español su sorpresa por la buena suerte que acompañó el proyecto de Qubbet el Hawa, en el sentido de que la zona elegida ha resultado mucho más fructífera de lo que se esperaba, habíéndose descubierto tres sepulturas intactas. A la espera de confirmación está un asombroso descubrimiento que, de confirmarse, anunciará en unas semanas el Supremo Consejo de Antigüedades egipcio y del que nosotros, naturalmente, nos haremos eco.
A la pregunta sobre si no temía que los nuevos datos sufran las habituales depredaciones y saqueos a los que nos tiene acostumbrados la triste historia del Oriente Medio, Jiménez Serrano comparó la situación actual en Egipto con la de España o Europa donde también existen redes organizadas de exportación ilegal de bienes arqueológicos, perfectamente organizadas.
Apasionante entrevista, pues, la de un testigo de primera mano de los desafíos de toda índole que tienen que superar los estudiosos del pasado en su admirable reconstrucción de la verdad. Puede oírse íntegramente aquí.

Francis Huss: la historia de la opinión pública
Uno de los problemas menos fáciles de abordar en Historia es el de la historia de la opinión pública. ¿Cómo sabemos qué pensaba la gente en el pasado sin caer en abusivas inferencias e interpretaciones con una base más que endeble inexistente? Entrevistamos, sobre tan delicada materia, a Francis Huss, antiguo director general de SOFEMASA, filial española del grupo SOFRES que introdujo en España las técnicas modernas de encuestas, sondeos y audímetros. Huss, francés alsaciano que lleva cuatro décadas viviendo en España,  relató las primeras tentativas del Poder en el sentido de averiguar la opinión del común, -policías infiltrados o cuerpos como los Renseignements Généraux de Francia- que sin duda carecían de la necesaria independencia para garantizar su veracidad.
Proporcionó don Francis ejemplos de señalados fracasos de las encuestas subrayando que una buena encuesta es muy cara de elaborar, que las encuestas telefónicas son escasamente fiables y que muchas veces los que encargan las encuestas y que en principio serían los primeros interesados en admitir los datos prefieren no tenerlas en cuenta porque contradicen sus posturas o ilusiones. Puede oírse aquí la amenísima entrevista con el Sr. Huss.