Mostrando entradas con la etiqueta pedro lopez arriba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro lopez arriba. Mostrar todas las entradas

Programa del 20 de junio de 2015



Ayer estuvimos al control Yolanda Gómez y al micrófono Lucía Rojo y Luis Español.

La obra social de Antonio Maura: entrevista a Alfonso García-Moncó
El catedrático y jurista Alfonso García-Moncó ha coordinado con el profesor José Manuel del Valle la edición de una obra colectiva sobre la legislación social de Antonio Maura. 
Hito de los gobiernos regeneracionistas, Maura impulsó junto a otras políticos de su generación una importante legislación y laboral.
Fuente: Ed. Cinca
A los gabinetes presididos por Antonio Maura -o en los que activamente participó- se debe la creación del Instituto de Reformas Sociales -desarrollando una propuesta de Canalejas- la creación del Instituto Nacional de Previsión, la aprobación de la Ley de huelga, la Ley de descanso dominical, la Ley de Emigración... La herencia de Maura en lo social es importante y merece, pues, ser estudiada y divulgada.
El profesor García-Moncó nos recordó dos de las más importantes leyes aprobadas por los gabinetes Maura, la ley de descanso dominical y la ley Azcárate contra la usura, todavía en vigor, que reprime los abusos en materia de interés financiero y que sigue siendo invocada en las sentencias judiciales.

Los pioneros españoles del submarino: entrevista a Agustín Rodríguez González
Hace apenas una semana el Rey presidía los actos conmemorando el I Centenario de la creación del Arma Antisubmarina. El centenario nos ofrecía el mejor de los pretextos para hablar sobre submarinos con el mayor experto europeo en la materia, Agustín Rodríguez González, quien recientemente ha publicado una historia de los pioneros españoles del submarino.

Fuente: Casa del Libro
D. Agustín evocó los orígenes de la actividad subacuática del hombre en un planeta cubierto de agua en sus dos tercios, destacando aparte del interés económico, ese gran motor del espíritu humano que es la curiosidad.
Tras hablar de los orígenes, se centró en los trabajos de Cosme García y Monturiol que quizá inspiraran a Julio Verne y finalmente destacó que el primer submarino efectivo y moderno fue el de Isaac Peral.
 
El Duque de Rivas: entrevista a Pedro López Arriba
Hoy se cumplen 150 años del fallecimiento del Duque de Rivas,  primer presidente del Ateneo de Madrid, hito del movimiento romántico en España como autor de Don Álvaro o la fuerza del sino que inspiró La forza del destino, de Verdi, que sigue siendo una de las obras más interpretadas del repertorio.
El Vicepresidente Primero del Ateneo,  Pedro López Arriba recordó la importancia de una figura histórica, política y literaria cuyas ideas políticas y obras quizá hayan caído parcialmente en el olvido -con la excepción de la ópera cuyo libreto inmortalizó su obra- pero cuya labor social todavía puede apreciarse, en el Tercer Milenio, en la singular institución del Ateneo de Madrid.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 9 de noviembre de 2013

Foto: diario El Mundo
Hoy estuvimos al control Juan González y al micrófono Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español.
La dignidad histórica de las víctimas del terrorismo: entrevista a Fernando García de Cortázar
Empezamos entrevistando a un gran amigo de nuestro programa, D. Fernando García de Cortázar, quien ha publicado un artículo extraordinario en la revista Vida Nueva, artículo que reproducimos en nuestro facebook (puede leerse aquí). Ese artículo comenta desde una perspectiva cristiana recientes excarcelaciones de terroristas, afirmando la trascendencia del ser cristiano en la Historia, la profunda dignidad del hombre, los deberes del cristiano hacia la víctima y la exigencia moral de justicia. Don Fernando contestó a nuestras preguntas subrayando la trascendencia no sólo espiritual sino histórica de Jesucrito, la originalidad y actualidad de su mensaje, de sus exigencias, y la obligación grave para los cristianos de atender a las víctimas del terrorismo y aprender de ellas, de su profunda dignidad y de su sufrimiento. No se puede ser cristiano sin atender a la caridad, y respetar la dignidad empieza por respetar la vida humana.
Retrato en el Ateneo de Madrid
Centenario de Segismundo Moret: entrevista a Pedro López Arriba
En enero de 1913 falleció Segismundo Moret, uno de los hombres claves de la política de la Restauración. El Ateneo de Madrid celebrará el próximo día 28 un homenaje en memoria de quien fuera su presidente durante veinte años. El Vicepresidente de esa entidad, don Pedro López Arriba, nos habló de la trayectoria de esa figura, sin duda muy olvidada por el público general al margen del callejero. Entre las numerosas iniciativas de Moret, debemos incluir la supresión de la esclavitud en Puerto Rico o el Instituto de Reformas Sociales. Ministro en 1870 y presidente del Gobierno en tres ocasiones, la última en 1910, el término de la vida de Moret, dijo don Pedro, acota perfectamente el periodo que llamamos Restauración y el inicio de su crisis.

La Virgen de la Almudena: entrevista a Angel Manuel García
Finalmente, y en honor de la celebración de la Virgen de la Almudena, patrona de la capital de España, D. Ángel Manuel García, presidente de la Fundación Villa y Corte, recordó cómo se consiguió concluir las interminables obras de la que hoy es Catedral de Madrid, recordándonos de paso la importancia de los particulares, fuera de toda política, en la concreción de objetivos colectivos.Fue el arzobispo Suquía quien desde el primer día de su nombramiento al frente de Madrid, decidió concluir las obras preguntando a Fernando Chueca Goitia -el arquitecto del templo- cómo terminarlo, y al Sr. García que explicara el porqué. Tras distintas iniciativas, distintas empresas financiaron el final de las obras permitiendo a otras personas sumarse a la iniciativa.
Audio del programa
Puede escucharse el programa íntegro haciendo clic aquí

Programa del 12 de noviembre de 2011


Ayer sábado estuvimos Patricia Barbosa, Juanma García Gay y Luis Español al micrófono y Rocío García y Pasquale Ferraro se turnaron en la mesa de control.

Programa especial sobre La Rioja
Era 12 de noviembre, y la Rioja celebraba el día de su patrón, San Millán. Recordemos que el Estatuto de San Millán es la base de la autonomía riojana. El programa giró alrededor de la Rioja y de un personaje riojano: el marqués de la Ensenada, uno de los más ilustres ministros de la Historia de España, y, entre otras muchas cosas, reformador de su Marina.


El libro: la correspondencia de Ensenada con el duque de Huéscar
El mayor especialista del reinado de Fernando VI, el hispanista francés Didier Ozanam, nos habló de la correspondencia del Marqués de la Ensenada con el embajador español en París, duque de Huéscar. Esa correspondencia, editada por el propio Ozanam y por Diego Téllez  y publicada por el Instituto de Estudios Riojanos es la primera contribución en muchos lustros acerca del marqués de la Ensenada. Ozanam precisó el alcance de unas misivas en las que se mezclaban las consideraciones de Estado, las compras por cuenta de los Reyes, los asuntos domésticos y hasta el cotilleo, hasta el punto de que Huéscar y Ensenada califican esas cartas de pepitorias o ensaladas. Podemos oír aquí al maestro Ozanam.


Las claves de la historia riojana
Luego el Consejero de Presidencia y Justicia del gobierno de la Rioja, el profesor Emilio del Río, desveló algunas de las claves lingüísticas e históricas de la región, aclarando desde cuándo existen términos como rioja. También precisó que Millán, Emilio y Emiliano se derivan del mismo nombre, como Luis, Ludovico o Clodoveo. Al ser preguntado sobre la lengua regional de su provincia, el profesor no pudo dejar de subrayar que la lengua local de los riojanos la hablan 500 millones de personas en el mundo: se trata de la lengua española, cuyos primeros rastros se encuentran en las notas marginales de estudiantes, las famosas glosas emilianenses. También habló el profesor de la Virgen de Valvanera, auténtico banderín de enganche identitario de los riojanos a lo largo de sus migraciones y  de La Rioja como cuna de la primera lengua románica del mundo. Finalmente subrayó las grandes bellezas de esa región, invitando a todos los oyentes a conocer sus tesoros a través del portal turístico de la Rioja -o a través del Centro Riojano de Madrid, los oyentes de la capital.
Puede oírse aquí la entrevista con el profesor Del Río.




Riojanos en Madrid
Precisamente, intervino a continuación Pedro López Arriba, presidente del referido Centro, que cumple 110 años de su primera fundación. López Arriba habló de la Rioja como esencia y expresión de España y de personajes riojanos que han sido clave en el devenir de nuestra trayectoria nacional. Antes de que existieran Autonomías, siquiera provincias, los inmigrantes en Madrid se organizaban por parroquias, cofradías o devociones. Los catalanes alrededor de la Iglesia de Montserrat, los flamencos en San Andrés, y los riojanos tenían su cofradía de la Virgen de Valvanera. No pudo intervenir en el programa por hallarse de viaje, José Antonio Escartín, cofrade mayor de la Cofradía de la Virgen de Valvanera, quien nos proporcionó estos y otros datos y que tenía muchas cosas interesantes que contar acerca de esa antigua institución y de cómo Ensenada la protegió y dotó hasta el punto de que se conservan unos tapices que donó en la madrileña Iglesia de San Ginés, sede de la Cofradía. Puede oírse aquí a don Pedro López Arriba.


El riojano que inventó el primer submarino español
Finalmente, el máximo historiador de la Marina española, Agustín Rodríguez González, biógrafo de Cosme García -el riojano que inventó el primer submarino español- realizó una precisa y amplia exposición de las circunstancias del marqués de la Ensenada, un personaje clave que realizó o empezó una serie de importantes reformas y avances en todos los ámbitos y, como no, en el naval. Desde el trazado de carreteras y el primer proyecto de Canal de Castilla, hasta las repoblaciones forestales para surtir de madera los arsenales. Sólo la falta de tiempo impidió ahondar más en las circunstancias de un personaje que merece no una hora sino veinte para dar cuenta de su obra y personalidad.  El profesor Rodríguez González pronunciará una conferencia sobre el Marqués de la Ensenada el próximo lunes 14 a las 19.00 en el Centro Riojano de Madrid (Serrano 25). Puede oírse aquí al maestro Rodríguez González.