Mostrando entradas con la etiqueta jose manuel roldan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jose manuel roldan. Mostrar todas las entradas

Programa del 14 de marzo de 2015

Hoy estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Luis Español.

Julio César: entrevista a José Manuel Roldán
Mañana es 15 de marzo. Un 15 de marzo del año 44 antes de Cristo, era asesinado Julio César. Con tal motivo recuperamos la fantástica entrevista que nos concedió el profesor José Manuel Roldán el pasado año, haciéndonos recordar la trayectoria de una figura cuyo nombre se ha convertido en mes y cuyo apellido es sinónimo de poder. Consideremos que los términos Kaiser, Csar o Tzar son traducciones de César...


Videojuegos e historia: entrevista a Rafael de las Cuevas
El periodista Rafael de las Cuevas -La Aventura de la Hisotria, Descubrir el Arte, Scanliner, etc. - nos ha ofrecido una perspectiva del valor histórico de los videojuegos. Hay de todo, algunos falsean completamente la Historia; otros, al contrario, aún tratándose de juegos -que por lo tanto permiten que Napoleón gane Waterloo- son sin embargo fieles a las formas recreando de un modo verosímil la arquitectura, los uniformes, el vestuario... Hay videojuegos que se juegan en solitario pero muchos otros que admiten varios jugadores. Como todos los juegos, los videojuegos son buenos o malos dependiendo de la supervisión de los padres -no todos los contenidos son apropiados a todas las edades- y don Rafael subrayó la importancia de que los padres compartan los videojuegos con sus hijos, jugando con ellos.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.

Programa del 15 de marzo de 2014

Hoy estuvimos al control Lucía Rojo y al micrófono Luis Español.

Julio César: entrevista a José Manuel Roldán
Un 15 de marzo del año 44 antes de Cristo, era asesinado Julio César. El profesor José Manuel Roldán nos hizo recordar una figura cuyo nombre se ha convertido en mes y cuyo apellido es sinónimo de emperador en numerosos idiomas: Zar y Kaiser significan César.
Don José Manuel explicó la complejidad del nombre de los romanos y de su calendario -que transformó el propio César- y subrayó la trascendencia de una figura que modificó para siempre la historia de Roma, y por lo tanto la de Occidente. En palabras del profesor, Julio César ha sido sin duda el mayor político de la historia de Roma y su heredero, Augusto, su mayor hombre de Estado. Subrayó el entrevistado que los romanos tenían aversión a la palabra rey y precisamente asesinaron a César con el pretexto de que éste quería proclamarse rey. Sin embargo esa aversión a la palabra rey no fue óbice para que los emperadores -los Césares-  gozaran de poderes bastante más amplios que los de muchos reyes...

El Diccionario Biográfico Español: entrevista a Jaime Olmedo
Por otra parte, don Jaime Olmedo, director técnico del monumental Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia nos habló de ese hito en nuestra historiografía.
Para elaborarlo, se han coordinado la labor de los cinco mil autores que han redactado cuarenta mil biografías de los españoles más destacados, a lo largo de los siglos, cubriendo un espacio de tiempo extremadamente largo, desde la antigua Hispania hasta la actualidad y teniendo en cuenta la amplísima dimensión espacial del mundo hispánico: recordemos que España ha sido la cuna del primer imperio global y que muchos españoles han nacido en América, en Italia o en Flandes...
En palabras de don Jaime, el Diccionario es fruto del empeño personal de Gonzalo Anes, actual director de la Real Academia de la Historia, y se ha conseguido culminar una obra que ya se quiso realizar apenas fundada dicha Corporación, sin que nadie hasta ahora hubiera conseguido siquiera acometerla. El éxito del DBE es tanto más encomiable si tenemos en cuenta que los franceses llevan desde 1911 sin acabar el suyo y lo mismo sucede en Italia, donde al cabo de sesenta años no se ha podido terminar el proyecto equivalente al diccionario español.
El DBE se va a ir enmendando y ampliando con los años, y la Academia acaba de inaugurar el blog correspondiente donde se irán publicando algunas biografías en función de los sucesos que así lo aconsejen. (Véase aquí).

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente aquí.